Ir al contenido
_
_
_
_
Suecia SUE
España ESP

España regresa a Gotemburgo, el escenario en el que se liberó tras el ‘caso Rubiales’

Tras el 4-0 logrado en la ida de las semifinales de la Nations, la selección se enfrenta a Suecia en un trámite en la primera ciudad en la que jugó tras ganar el Mundial y revolucionar después la federación

Suecia España
Diego Fonseca Rodríguez

Dos años y un mes después, España vuelve a jugar este martes en Gotemburgo, la ciudad sueca en la que se liberó el 22 de septiembre de 2023 tras la explosión del caso Rubiales y la revolución que causaron las futbolistas en una federación anquilosada en el machismo y el trato desigual hacia ellas. El partido contra el combinado del país nórdico fue el primero tras el triunfo en el Mundial, la agresión sexual de Luis Rubiales a la jugadora Jenni Hermoso al darle un beso no consentido en la boca y el plante casi generalizado del vestuario hasta conseguir una limpia en el organismo y mejorar sus condiciones.

El encuentro comenzó con una foto conjunta con las deportistas suecas bajo una pancarta que rezaba #SeAcabó: our fight is the global fight (nuestra lucha es la lucha global) y terminó con una victoria formidable (2-3) ante el equipo que por entonces lideraba el ranking FIFA. También fue el estreno de la Roja en la Nations League, un torneo que terminó ganando ante Francia en su primera edición y en el que este martes, salvo un imprevisto de dimensiones inimaginables, se colará de nuevo en la final para medirse con el vencedor del Alemania - Francia. El grupo dirigido por Sonia Bermúdez goleó el viernes en la Rosaleda a Suecia (4-0) con una superioridad abrumadora para convertir la vuelta de las semifinales (19.00; Teledeporte) en un mero trámite en su regreso al Gamla Ullevi.

Jugadoras España y Suecia sostienen cartel #SeAcabó

En ese estadio, con capacidad para 18.416 espectadores, Alexia Putellas, una de las grandes referentes del vestuario, pronunció en 2023 varias frases ante los medios de comunicación que quedaron para la posteridad y que sintetizaron la lucha de la mejor generación de la historia de España: “Somos futbolistas, pero nos hemos metido en la cabeza que no podemos ser solo futbolistas”. O esta otra: “Durante décadas ha habido una discriminación sistemática con el femenino. Tuvimos que pelear muchísimo para ser escuchadas”. Dos años más tarde, en cambio, la selección es un mar en calma.

El grupo aterrizó el lunes en Gotemburgo con Jenni Hermoso en la expedición. La máxima goleadora de la historia de la Roja (57 tantos) no estuvo en septiembre de 2023 pese a que un mes antes había sido elegida como la segunda mejor jugadora del Mundial. Monste Tomé, que había sido nombrada seleccionadora tras la destitución de Jorge Vilda, decidió dejarla fuera de la convocatoria para “protegerla”, según sus propias palabras, después de que pusiera una denuncia por agresión sexual y coacciones contra Rubiales, que había dimitido semanas antes de que la técnica diera su lista. “¿Protegerme de qué o de quién?”, le respondió la jugadora madrileña.

Hermoso, que suma 14 goles en sus últimos 16 partidos con el Tigres mexicano, regresó la semana pasada a la Roja tras la llegada de Bermúdez al banquillo. Con Tomé no había pisado la Ciudad del Fútbol de Las Rozas durante el último año y se quedó fuera de la Eurocopa de Suiza en julio. La seleccionadora ha empezado un ciclo nuevo de la mejor manera posible al recuperar a dos veteranas que aún pueden aportar mucho al equipo como Jenni y la central Mapi León y avasallar a Suecia en Málaga en su estreno. La goleada en la ida ha dejado casi en agua de borrajas la vuelta de una semifinal en la que Bermúdez puede darse el lujo de dosificar esfuerzos y hacer probaturas, aunque el lunes insistió en rueda de prensa en que la eliminatoria no está sentenciada. “Sabemos que va a ser un partido muy competido y que ellas van a intentar marcarnos goles en los primeros minutos. Nos estamos jugando un pase a la final. Nos vamos a olvidar del partido de la ida y pensar exclusivamente en el de mañana [por hoy]”, avisó la técnica cuando fue preguntada sobre si haría o no rotaciones este martes.

Hace dos años, las futbolistas españolas llegaron al choque en Gotemburgo tras haber dormido solo unas horas por una reunión en Oliva (Valencia) con representantes del Consejo Superior de Deportes (CSD) y de la federación que se alargó hasta las cinco de la madrugada. En el cónclave, en el que aceptaron seguir vistiendo la camiseta de España, se pactó incluir en las primas del Mundial a jugadoras que habían participado en la clasificación para el torneo pero no habían disputado la fase final, se acordó que se reestructuraría el organigrama femenino con figuras que existían en el equipo absoluto masculino, que se reformarían las áreas de comunicación, marketing e integridad y que se reforzaría el protocolo de actuación frente a la violencia sexual que no había funcionado en el caso Rubiales.

Laia Aleixandri, que estuvo en aquella concentración, dijo ayer que era “bonito echar la vista atrás”: “Las circunstancias ahora son mucho mejores que aquellas que vivimos”. Preguntada sobre qué es lo que más le enorgullece de lo conseguido, la azulgrana afirmó: “La unión que hay en este grupo de jugadoras”. Dos años después del movimiento #SeAcabó que sacudió los cimientos de la federación, la generación de oro de España espera meterse hoy en Gotemburgo en una nueva final.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_