Ir al contenido
_
_
_
_

La España de récord de Del Bosque se reconoce en la actual: “Es una pasada ver a esta selección”

El antiguo seleccionador, Juan Mata y Marchena recuerdan la Roja que fijó la marca de 29 partidos seguidos sin perder que ha igualado el equipo de De la Fuente, heredero de su legado

Jugadores de España celebran uno de los goles a Bulgaria en Valladolid
David Álvarez

Cuando Luis de la Fuente llegó a la Real Federación Española de Fútbol en 2013, lo hizo solo para tres meses. Le firmaron un contrato breve como seleccionador sub 19 que vencía el 30 de junio, el mismo día que terminó la mayor racha de la absoluta de Vicente del Bosque de partidos seguidos de competición sin derrota, 29. Brasil arrolló a España en la final de la Confederaciones en Maracaná (3-0) y se intuyó que se apagaba una época maravillosa. Pero en aquel día que no fue el fin de De la Fuente en la federación se puede rastrear también el comienzo del siguiente ciclo, en el que el riojano igualó el martes contra Bulgaria los 29 encuentros seguidos sin perder.

“Para mí es un motivo de una gran alegría igualar esa marca histórica de Don Vicente del Bosque, un referente al que admiro”, dijo el riojano después del logro. “Nosotros somos el producto de lo que hemos heredado. Desde 2008, primero Luis Aragonés, y luego Del Bosque, dejaron un legado del que viven todos estos futbolistas”. El actual ciclo ganador, que suma una Nations League y una Eurocopa, navega a la estela del anterior, que se despidió con dos Eurocopas y un Mundial. España recuperó en septiembre el primer puesto del ránking de la FIFA, un lugar que no ocupaba desde 2014, cuando acabó la era dorada.

Carlos Marchena, que jugó 69 partidos con España entre 2002 y 2011, vivió la transformación cultural de la selección que alcanzó el primer récord y construyó el legado mencionado por De la Fuente: “El gran artífice fue Luis Aragonés, que vio la generación que venía, que cambiaba la forma de jugar, porque eran más pequeñitos, jugaban muy bien con la pelota, muy bien dotados técnicamente y con seguridad atrás”, explica. “Ese fue el clic: nos inculcó que había muy buena generación y la mentalidad de mirar a los que ganan a la cara. Hay que mirarles de frente, sin complejos, quitarnos ese complejo que yo había vivido como aficionado y luego como jugador, de llegar a los grandes torneos y no pasar de cuartos, de sentir que las finales no estaban para España. Eso ha desaparecido”.

Juan Mata llegó a la selección después de la Eurocopa de 2008. Debutó en 2009 ya con Del Bosque en el banquillo y el nuevo espíritu a toda máquina. Coincide con Marchena al señalar las claves del éxito: “La calidad de los jugadores y la mentalidad de creer que podíamos competir contra cualquiera”, dice desde Australia, donde juega en el Melbourne Victory. “Pero fundamentalmente el talento de aquella generación fue único. Y la sensación de estar en una familia. Era un placer ir a cada convocatoria, porque teníamos un ambiente inmejorable”.

Del Bosque destaca otra característica de aquel grupo: “A esos futbolistas les gustaba mucho el fútbol, tenían interés por el fútbol”, recuerda, y repasa la lista de los que se han convertido en entrenadores. Xabi Alonso dirige al Real Madrid; Xavi Hernández pasó por el banquillo del Barcelona; Cesc Fàbregas entrena al Como; Álvaro Arbeloa, al Castilla; Fernando Torres, al filial del Atlético de Madrid y Víctor Valdés probó en las categorías inferiores del Barça y en el Ávila. “Demostramos que no hay una sola manera de jugar, que hay más recetas”, dice Del Bosque. Y apunta al talento como elemento que conecta aquella generación de futbolistas con la actual: “España tiene buenos jugadores. La pinta es que son de fiar”.

Entre ambas rachas de partidos sin perder hay otra similitud: empezaron después de derrotas muy dolorosas que levantaron dudas sobre el modelo de los técnicos. En 2010 perdió el primer partido del Mundial de Sudáfrica contra Suiza (1-0). “Fue un momento duro. No habíamos jugado mal, pero tuvimos un mal resultado”, recuerda Del Bosque. La decepción general y las dudas en el ambiente fueron formidables. “Fue un comienzo inesperado”, dice Mata. El equipo había ganado la Eurocopa dos años antes y había realizado una notable fase de clasificación para la Copa del Mundo.

La última derrota antes de la racha con De la Fuente tiene características distintas. Ocurrió en el que era solo su segundo partido como seleccionador después de suceder a Luis Enrique tras el decepcionante desenlace del Mundial de Qatar. Luis Rubiales escogió a un técnico sin la trayectoria en el fútbol profesional de los anteriores y España perdió 2-0 contra Escocia en Glasgow en marzo de 2023. El ruido alrededor de su futuro en el banquillo fue formidable. Sin embargo, solo tres meses después España ganó la Nations League en Róterdam. “De todo se aprende”, dijo el riojano la víspera de igualar el récord. “Fue una experiencia dura en el momento, pero nos hizo mucho mejores, nos hizo más fuertes, salir más reforzados como grupo”.

“El mejor partido”

Su descripción parece un calco de lo que cuenta Mata de la derrota contra Suiza: “El resultado nos fortaleció como grupo y nos unió aún más para seguir adelante”. Del Bosque recuerda que trató de poner en perspectiva lo que significaba aquel partido: “Le dijimos a los jugadores que quedaban seis partidos, y que si los ganábamos éramos campeones. Es un poco simple, sí. Pero era posible”. Y pasó: ganaron esos seis, levantaron la copa Jules Rimet y atravesaron tres años sin volver a perder.

Por el camino dejaron momentos de fútbol excelso, como el 4-0 a Italia en la final de la Eurocopa de 2012. Del Bosque empieza su recuerdo disculpando un poco al rival, con su contención característica, pero termina cediendo a lo evidente: “A lo mejor los italianos llegaron un poco cansados, tuvieron algunas lesiones… Pero olvidándonos de eso, puede que fuera el mejor partido que hicimos, sí”. Mata, que marcó el cuarto, no duda: “Desde el primer momento el equipo fue superior, y los últimos minutos fueron de auténtico disfrute”.

Para el centrocampista, el goce también conecta ambas su generación con esta: “Me parece una gran selección con mucho nivel y disfruto viéndoles jugar. Creo que tienen la calidad y mentalidad para poder seguir consiguiendo títulos, y tienen la confianza de haberlo hecho hace poco”. Marchena coincide: “Es una pasada ver a esta selección actual. Siempre quieren mucho más, y esa mentalidad es fruto de una historia, de un legado que es parte fundamental del éxito del fútbol español”.

De la Fuente confirmó la ambición justo después de alcanzar el viejo récord de Del Bosque: “No estamos pensando en este partido 29, es que queremos ya el 30 y el 31 y hasta donde podamos llegar”, dijo en Valladolid. “Nos motivan los retos. Y conociendo a estos futbolistas, con un hambre deportiva insaciable, que quieren ser cada día mejores, cuando les pones el aliciente de competir y conseguir los títulos que consiguieron esas otras selecciones, pues todavía se motivan mucho más”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

David Álvarez
Sigue la información del Real Madrid y la selección española en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de la sección de Deportes. Ha cubierto los Juegos Olímpicos, el Mundial de fútbol y la Eurocopa. Antes trabajó en ABC, El Español, ADN, Telemadrid, y La Gaceta de los Negocios. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_