_
_
_
_

Brasil organizará el Mundial Femenino 2027

El torneo, en el que España defiende el título logrado en Australia y Nueva Zelanda el pasado verano, se disputará por primera vez en Sudamérica

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el presidente de la federación brasileña de fútbol, Ednaldo Rodrigues, sostienen el certificado que establece que Brasil organizará el Mundial femenino de 2027, este viernes en Bangkok .Foto: Sakchai Lalit (AP) | Vídeo: Reuters
Diego Fonseca Rodríguez

El Congreso de la FIFA —el órgano legislativo de la entidad formado por los 211 miembros de esta— ha decidido este viernes en su reunión en Bangkok que Brasil organice el Mundial femenino de 2027, en el que España defenderá el título logrado en Australia y Nueva Zelanda el pasado verano. Será la primera vez que el torneo se dispute en Sudamérica.

Brasil era una de las dos candidaturas que se mantenían en la carrera por albergar la próxima Copa del Mundo. La otra era una propuesta conjunta entre Bélgica, Países Bajos y Alemania, ya que Estados Unidos y México optaron hace dos semanas por retirarse y centrarse en tratar de albergar la competición en 2031. El otro pretendiente, Sudáfrica, dio un paso al lado el pasado mes de noviembre.

La opción de que el gigante sudamericano organizase el torneo había cobrado enteros tras recibir una calificación de 4 sobre 5 en el informe de evaluación que publicó la FIFA el 7 de mayo. La propuesta conjunta de los tres países europeos logró un 3,7.

Entre los votantes del Congreso, 119 han apoyado hoy a Brasil, 78 se han decantado por Bélgica, Países Bajos y Alemania y 10 se han abstenido —los cuatro países candidatos a albergar el Mundial no tenían derecho a voto—. “La victoria de Brasil es la victoria de todos. Con el fútbol femenino no hay división, nos tenemos que unir para continuar con su desarrollo”, ha dicho el presidente de la federación brasileña, Ednaldo Rodrigues, en el discurso posterior al voto, en el que ha prometido un Mundial “histórico”. “A día de hoy el fútbol femenino está creciendo cada vez más, tanto en Brasil como en toda Sudamérica, y la organización del Mundial acelerará aún más el proceso”, ha afirmado en una rueda de prensa en Bangkok Valesca Araujo, una de las responsables de la candidatura.

El Mundial femenino comenzó a organizarse en 1991 después de que la FIFA rectificara y aceptara al fin avalar competiciones internacionales de mujeres. Antes se había negado. Por ejemplo, el organismo que rige el fútbol de todo el planeta se opuso en 1971 a darle reconocimiento al torneo mundial que organizó México e incluso amenazó con sanciones a la federación del país norteamericano. Esa competición, cuya historia se cuenta en el documental Copa 71producido por las hermanas Venus y Serena Williams y que se puede ver en Netflix—, la disputaron seis selecciones: Argentina, México, Inglaterra, Italia, Francia y Dinamarca. La selección española, que daba sus primeros pasos oficiosos aún bajo la dictadura de Franco, recibió una invitación, pero la federación, que rechazaba el fútbol jugado por mujeres bajo argumentos machistas, se negó a que las deportistas participasen.

Además de España el pasado verano, Japón (2011), Noruega (1995) y Alemania (2003 y 2007) han alzado la Copa del Mundo, pero el gran dominador ha sido Estados Unidos, un país que es una potencia histórica en el fútbol jugado por mujeres y que suma cuatro títulos (1991, 1999, 2015 y 2019) en las nueve ediciones que se han celebrado hasta hoy.

Alexia Putellas conduce el balón ante la checa Klara Caynova el pasado 9 de abril en el Estadio de El Plantío, en Burgos.
Alexia Putellas conduce el balón ante la checa Klara Caynova el pasado 9 de abril en el Estadio de El Plantío, en Burgos.Juan Manuel Serrano Arce (Getty Images)

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_