_
_
_
_

Tantas historias

En ‘Historias insólitas de los Mundiales de fútbol’, el periodista argentino Luciano Wernicke descubre anécdotas y detalles de todas las citas mundialistas celebradas hasta la fecha

Pedro Zuazua
Luciano Wernicke
Portada de 'Historias insólitas de los mundiales de fútbol'

Mucho han cambiado las cosas desde la celebración del primer Mundial de fútbol. Fue en 1930, en Uruguay. Los equipos llegaron en barco -muchos de ellos tras varias semanas de viaje- y el anfitrión corría con los gastos de desplazamiento y estancia. Se disputó en una única ciudad, Montevideo. Acogió el encuentro con menos asistencia de las citas mundialistas: un Rumanía-Perú que congregó a trescientas personas. Pese a haber vencido a Bélgica con claridad, el entrenador estadounidense amenazó a sus jugadores con retirarles su amistad si seguían jugando “tan mal”. El estadio Centenario se inauguró con el cemento aún fresco, lo que permitió a los asistentes grabar mensajes de amor o patrióticos. Antes del inicio de cada partido se daba la opción de elegir pelota -uruguaya o argentina, con una leve diferencia de tamaño- y a la final, tal y como mandan los retorcidos guiones del balompié, llegaron ambos países. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, se jugó un tiempo con cada esférico. Los argentinos se impusieron en la primera mitad -jugada con su balón- y Uruguay se llevó el título tras remontar en la segunda parte. Una cuestión de pelotas.

Detrás de cada gran cita deportiva, de los campeones, de las estadísticas y de las crónicas de los partidos, aparecen decenas y decenas de anécdotas que cuentan con una materia prima impagable: el ser humano. Si le sumamos un contexto de competición, de creciente atención mediática y de importantes cantidades de dinero en juego, el resultado es un divertido cóctel. En Historias insólitas de los Mundiales de fútbol (Altamarea), el periodista argentino Luciano Wernicke descubre anécdotas y detalles de todas las citas mundialistas celebradas hasta la fecha. Un ejercicio de inmersión que descubre, por ejemplo, por qué el queso holandés duplicó sus ventas en Corea del Sur tras la cita de 2002; uno de los motivos del buen desempeño de Camerún en Italia’90; o el momento en el que Garrincha, ya en el vestuario antes de la final de Chile’62, descubrió que, efectivamente, estaba a punto de empezar el partido decisivo. “¡Con razón hay tanta gente!”, exclamó antes de salir al campo sonriendo y ganar el título.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Zuazua
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, máster en Periodismo por la UAM-EL PAÍS y en Recursos Humanos por el IE. En EL PAÍS, pasó por Deportes, Madrid y EL PAÍS SEMANAL. En la actualidad, es director de comunicación del periódico. Fue consejero del Real Oviedo. Es autor del libro En mi casa no entra un gato.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_