_
_
_
_

Los prodigios indios brillan en el Torneo Mundial Escolar de ajedrez por internet Expo Dubái

Más de 2.500 alumnos en 284 equipos de 54 países en la fase por internet, adaptada a cada huso horario

Gukesh y Praggnanandhaa, en el centro, durante el torneo Sunway de Sitges (Barcelona), en diciembre de 2018. A su izquierda y derecha, sus compatriotas Mullick y Sarin, respectivamente.
Gukesh y Praggnanandhaa, en el centro, durante el torneo Sunway de Sitges (Barcelona), en diciembre de 2018. A su izquierda y derecha, sus compatriotas Mullick y Sarin, respectivamente. Sunway Sitges Festival

Los niños prodigio, tan frecuentes en el ajedrez, deben ir a la escuela. Es el consejo del pentacampeón del mundo Viswanathan Anand, ídolo nacional en India. Algunas de las jóvenes estrellas de su país le hacen caso: de ahí que Rameshbabu Praggnanandhaa y Dommaraju Gukesh, los mejores del mundo de 15 y 14 años respectivamente, sean las mayores atracciones del Torneo Mundial Escolar por internet Expo Dubái, organizado por Acción Cultural Española.

Ambos portentos juegan en el Velammal Nexus de la región de Tamil Nadu (la capital es Chennai, antes Madrás), donde también reside Anand. Pragg, como le llama todo el mundo en los circuitos del ajedrez, y Gukesh han ganado las cinco partidas disputadas (20 minutos iniciales por jugador más diez segundos por cada movimiento), y su equipo se ha clasificado holgadamente para la segunda fase. Cuando la criba termine -hacia junio-, los diez equipos supervivientes se habrán adjudicado una plaza en la final presencial, que se jugará a finales de año en la Expo Universal de Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Tras el aplazamiento de un año por la pandemia, la inauguración de este gran escaparate mundial está prevista para el 1 de octubre, y su clausura para el 31 de marzo de 2022.

Modelado del diseño arquitectónico del pabellón de España en la EXPO Universal Dubái 2020
Modelado del diseño arquitectónico del pabellón de España en la EXPO Universal Dubái 2020PABELLÓN DE ESPAÑA

La lógica indica que el Velammal será uno de esos diez, pero hay otros que pueden dificultar su objetivo. Por ejemplo, de los 64 que han disputado la primera tanda (del 10 de diciembre al 2 de enero), el Shenyang Railway chino, el Istambul Kerkek Liseis turco o el también indio Samarth Saraswati. El 9 de enero empezó la segunda tanda de la fase inicial, con 144 equipos, a la que seguirá la última, en febrero.

La organización cuida especialmente las medidas preventivas de trampas con ayuda de computadoras. La plataforma del torneo, Chess24, ha reforzado su algoritmo de detección. El comisario de ajedrez del Pabellón de España, Leontxo García, envió una carta personalizada a cada delegado al inicio de la competición, apelando a la deportividad como valor universal y a la importancia de cuidar el prestigio de los centros educativos. El director técnico del torneo, Marcelino Sión, y el árbitro principal, Javier Pérez Llera, observan atentamente cada partida, en directo o con posterioridad. El resultado de todo ello es muy positivo hasta ahora: solo dos jugadores sancionados, de seis reclamaciones presentadas.

Este torneo es la primera actividad organizada por el Pabellón de España, que cuenta con EL PAÍS como medio colaborador. “La idea que nos inspiró tiene mucho que ver con el lema general de la Expo, Conectar Mentes, Construir el Futuro, y con el nuestro, Inteligencia para la Vida”, explica su directora, Carmen Bueno. El ajedrez moderno, tal como se juega actualmente en todo el mundo, se creó en España a finales del siglo XV. El arábigo no tenía ninguna figura femenina; los españoles añadieron la dama y la convirtieron en la pieza más potente. El juego ganó así en dinamismo y atracción, y se hizo popular cuando los españoles lo llevaron a América y a buena parte de Europa, durante el reinado de Felipe II.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_