_
_
_
_
dale nomás
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sordos, mudos y mutilados

Los aficionados no olvidan nunca a esos tipos capaces de competir, e incluso brillar, en inferioridad de condiciones

Enric González
El árbitro Roger Schoeters expulsa a Damir Desnica en el Bernabéu en 1984.
El árbitro Roger Schoeters expulsa a Damir Desnica en el Bernabéu en 1984.EL PAÍS

Es difícil visitar ciertos lugares sin sentir una opresión en el pecho. Auschwitz, por ejemplo. O la antigua Escuela Superior de Mecánica de la Armada, hoy un remanso de paz en la zona alta de Buenos Aires. En la ESMA se alojó el peor centro de tortura y exterminio de la última dictadura argentina. Más de 5.000 personas “desaparecieron” en ese corazón de las tinieblas, reconvertido hace 15 años en centro para la promoción de los derechos humanos.

Más información
Avellaneda, el Aleph de la rivalidad
El fútbol y la tercera juventud
El factor Riquelme

Incluso antes de aquella dictadura, el siniestro Proceso de Reorganización Nacional que duró de 1976 a 1983, la ESMA era un lugar al que no convenía acercarse. El 11 de abril de 1965, un joven extremo izquierdo de San Lorenzo circulaba en auto con un amigo y dos chicas. El futbolista, Victorio Casa, decidió detenerse en una calle oscura para concentrar su atención en la mujer que se sentaba junto a él. Puso música a todo volumen. Ni Victorio Casa ni sus acompañantes oyeron el aviso del centinela de la ESMA. Solo escucharon la ráfaga de metralleta que segó el brazo del futbolista.

Un taxista llevó al muchacho al hospital. Victorio Casa relató aquellas horas: “El doctor me dijo: pibe, no es nada. ¿No es nada? Tengo la mano en la mano, hermano. Me anestesiaron. Pensé que estaba muerto. Al otro día, el doctor me dijo: el brazo lo tenés. Me había puesto una venda y escarbé. ¡Qué lo voy a tener!”.

Mes y medio después, el 25 de mayo de 1965, Victorio Casa volvió a saltar a la cancha de San Lorenzo. Los vítores le ayudaron a olvidar que la herida no estaba completamente cicatrizada. Y durante dos años siguió jugando sin brazo, convertido en El manco Casa. No recuperó la internacionalidad ni su antiguo regate eléctrico y a los 24 se marchó al fútbol estadounidense.

Los aficionados no olvidan nunca a esos tipos capaces de competir, e incluso brillar, en inferioridad de condiciones. Franz Beckenbauer se ganó para siempre los galones de Kaiser el 17 de junio de 1970, en el “partido del siglo”: jugó parte de aquella increíble semifinal del Mundial de México, Italia-Alemania, con la clavícula dislocada. A Héctor Castro, la falta de brazo derecho no le impidió ser un fenomenal ariete (le llamaban El divino manco) con Nacional de Montevideo y la selección uruguaya. Robert Schlienz perdió el brazo izquierdo en un accidente automovilístico, y aún así se convirtió en una leyenda del Stuttgart.

El mítico Garrincha tenía la columna desviada, las piernas afectadas por la polio y un cerebro no demasiado brillante. Wilfred Hannes solo veía con un ojo, el izquierdo, y fue un fenomenal defensa del Borussia Moenchengladbach y de la selección alemana. El mudo Cassé fue arquero de Gimnasia y Esgrima y de Temperley, en primera división, sin ser mudo (podía hacerse entender) pero sí sordo. Pocos años antes, Temperley ya había tenido un centrocampista sordomudo, Carlos de Marta, víctima en 1972 de una peculiar expulsión por insultar al árbitro. Otro sordomudo expulsado por insultos al árbitro fue Damir Desnica, de Rijeka: ocurrió el 7 de noviembre de 1984 en el estadio Bernabéu.

El homenaje más conmovedor a esa gente que pelea en inferioridad fue el tributado a José Castilho, el mejor portero que tuvo el Fluminense brasileño. Castilho era daltónico. En los partidos nocturnos jugados con balón blanco apenas veía una mancha gris. Sin embargo, lo paraba todo. En 1957 se fracturó el dedo meñique de la mano izquierda. Como la lesión no se curaba, se lo amputó. Siguió siendo un fenómeno. En la sede de Fluminense hay un busto de Castilho, con una inscripción: “Sudar la camiseta, derramar lágrimas y dar sangre por Fluminense, muchos lo han hecho. Sacrificar un pedazo del propio cuerpo, solo uno: Castilho”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_