_
_
_
_

Pedro León: “Al buen aficionado le gusta el jugador de clase”

El centrocampista del Getafe, piedra filosofal de su equipo con cuatro goles y tres asistencias, reflexiona sobre sus 10 temporadas como profesional antes de medirse al Atlético

Faustino Sáez
Pedro León, en el Coliseum de Getafe
Pedro León, en el Coliseum de GetafeCarlos Rosillo

Calibra las alegrías con la prudencia del que entiende de penas. Pedro León (Mula, Murcia, 1986) reconoce con satisfacción contenida que está en el mejor momento de su carrera tras unos años entre el ostracismo, el diván y la camilla. Ahora ejerce de nuevo como zidane del Getafe y esquiva nombres propios y “etapas tristes” de su carrera con la misma elegancia con la que zigzaguea por la banda. Con cuatro goles y tres asistencias es la piedra filosofal del conjunto de Luis García que, en puestos europeos, visita el Vicente Calderón (22.00, C+Liga/GolT), donde en 2010 los azulones redondearon la mejor de las 10 temporadas que cumplen en Primera.

Pregunta. ¿Cuál es su primer recuerdo de fútbol?

Respuesta. En mi casa había más bicicletas que balones pero en la tele siempre veíamos el fútbol. Mis primeros recuerdos son de la época de Michel en el Madrid, del Barça de Cruyff… Nos gustaba el deporte en general y no éramos de ningún equipo en concreto, pero mis abuelos eran del Madrid y eso tiraba mucho.

P. ¿Quién fue su ídolo?

R. Mi ídolo siempre fue Miguel Indurain. Luego cuando comencé a dedicarme al fútbol me encantaba Zidane, la gran etapa de Ronaldinho...

P. ¿Cómo vive el fútbol?

R. Para mí sigue siendo un juego. Con más responsabilidad que cuando eres niño, pero un juego a fin de cuentas.

P. ¿Y cómo se definiría como futbolista?

R. Nunca he sido capaz de definirme. Intentó hacer lo que me pide el entrenador y como he tenido tantos he aprendido a hacer muchas cosas. Siempre sacando tu esencia eso sí.

“No soy un jugador frágil. En 10 años como profesional solo he tenido dos lesiones”

P. ¿Está en el mejor momento de su carrera?

R. Sí. He tenido momentos buenos como mi primera temporada aquí con Michel en la que metí ocho goles, di 12 asistencias y nos metimos en Europa, pero ahora me encuentro mejor físicamente y creo que soy mejor jugador. Sé leer mejor los partidos. En 10 años como profesional aprendes mucho, amplías tu mentalidad y te das cuenta de la importancia de los pequeños detalles.

P. ¿Se siente el líder de este Getafe?

R. Un equipo es la suma de lo que aportamos todos, no podemos depender de un jugador. Nuestro objetivo es marcar la diferencia desde la solidaridad y siendo un grupo compacto. Esa tiene que ser la mentalidad.

P. ¿Qué balance hace de esta segunda etapa en el Getafe?

R. Se ha hablado de que soy un jugador frágil, pero lo cierto es que hasta que salí del Madrid no me había lesionado nunca. En 10 años como profesional he tenido dos lesiones importantes. Una, la del cartílago de la rodilla por la que estuve seis meses parado cuando volví aquí en 2011. Y, el año pasado, los tres meses que estuve de baja por la lesión en el ligamento de la otra rodilla. Han sido dos lesiones largas en dos años consecutivos pero nada más. Por mi estilo de juego tengo que estar muy bien físicamente para poder jugar a mi mejor nivel y la continuidad es crucial.

“En los malos momentos se aprende a ser paciente. Sales fortalecido”

P. ¿Se es más exigente con los jugadores de talento?

R. Al talento siempre se le pide más. Cuando las cosas van mal se aplaude más al jugador de brega porque a las malas siempre se pide coraje y esas cosas. Pero al buen aficionado, cuando el equipo está bien, le gusta más el jugador de clase.

P. ¿Cuál es el estilo del Getafe?

R. Uff, no sé. La idea es estar juntos, defender todos... los delanteros, los extremos, los interiores…todos. Y después aprovechar el repliegue para salir a la contra.

P. Empezaron muy mal y luego reaccionaron a lo grande. ¿Dónde estuvo la clave?

R. La clave fue el partido amistoso de Alcorcón [derrota del Getafe 6-1 en el Trofeo del Puchero, el 3 de septiembre]. Nos pegaron un baño; nunca me he sentido tan humillado en un campo de fútbol. Ahí nos dimos cuenta de que o cambiábamos o lo íbamos a pasar muy mal. Nos mentalizamos para ser competitivos.

P. Hábleme de Luis García.

R. Ya había coincidido con él un par de meses en el Levante. Es un entrenador muy exigente que no permite que nadie se duerma.

P. ¿Quién es el entrenador que mejor le ha entendido?

R. Estoy agradecido a todos los entrenadores que he tenido…bueno a casi todos. De todos he intentado aprender cosas. Lo que más valoro es que sea honesto con el jugador, me ponga o no, cuente conmigo o no. Y no siempre ha sido así.

P. ¿Borraría alguna etapa de su currículum?

R. No. De todo se aprende.

“Lo que más valoro de un entrenador es que sea honesto y no todos lo han sido conmigo”

P. ¿Qué se aprende en los malos momentos?, ¿en qué se piensa cuando uno corre en solitario?

R. Se aprende a ser paciente. A saber que algún día saldrás de ahí, de esa vorágine. Ser paciente es muy difícil lo puedo asegurar, pero aprendí. Necesitas apoyo. Hace falta familia y amigos para salir, pero sales fortalecido. A las buenas aparece todo el mundo; a las malas solo los de verdad. Ahora tengo muy claro quiénes son mis amigos y sé quién es mi familia. No fue una semana mala, fue mucho tiempo. Tenerlo presente te ayuda y te endurece.

P. ¿Sigue viendo Getafe como estación de paso?

R. Voy al día porque sé que cualquier historia te puede trastocar los planes. Lo que tenga que venir que venga.

P. ¿Se puede sorprender a este Atlético en su estadio?

R. Va a ser difícil. Son un gran bloque. No tienen tantas individualidades como Barça y Madrid pero son mucho más equipo. El mérito es de Simeone. En la época moderna el Atlético tiene un antes y un después de la llegada del Cholo. Cambió la mentalidad. Van todos a una. Si están ahí en los últimos 10 partidos podrán pelear por la Liga.

P. ¿Cuál es la meta del Getafe?

R. Llegar a ese tramo final con opciones de pelear por los puestos de arriba una vez lograda la permanencia.

P. ¿El año pasado les faltó carácter y ambición para lograrlo?

R. No. Tuvimos un bajón físico. Queríamos, pero no pudimos dar la cara. Hemos aprendido y no creo que se vuelva a repetir.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Faustino Sáez
Es redactor de deportes del diario EL PAÍS, especializado en baloncesto. Además del seguimiento de ACB y Euroliga, ha cubierto in situ Copas, Final Four, Europeos y Mundiales con las selecciones masculina y femenina. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha desarrollado toda su carrera en EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_