_
_
_
_

‘Muere’ Armstrong, nace otro ciclismo

Las revelaciones del tejano marcan su final, y también la esperanza de una nueva era sin dopaje

Carlos Arribas
Lance Armstrong durante la entrevista con Oprah.
Lance Armstrong durante la entrevista con Oprah.George Burns (AP)

Entre las lágrimas, en medio del derroche emotivo, las verdades controladas y el amor a los hijos con los que trató anoche, en la segunda parte de sus confesiones ante Oprah Winfrey, de ganar de nuevo el corazón de sus compatriotas, entre tanta miseria del pasado, Lance Armstrong, moribundo, habló de una cierta esperanza para el ciclismo. Quizás solo los ingenuos o los idealistas quieran creerlo, pero quizás no venga mal para todos un poco de credulidad bienintencionada en estos tiempos de colmillos retorcidos. Armstrong, tras confesar su dopaje durante los siete Tours que ganó, añadió que, sin embargo, no había tocado nada prohibido cuando regresó al ciclismo en 2009 y 2010, y que eso era, entre otras cosas, una prueba de que el ciclismo había cambiado. Él había quedado tercero, y limpio, así que todos estaban limpios. El miedo a la policía, el pasaporte biológico, el miedo de los patrocinadores, forzaron el cambio.

 Sería, entonces, el simbolismo hermoso por su perfección: la muerte de Armstrong, el nacimiento del nuevo ciclismo. Y una fecha para marcar el cambio de época, 17 de enero de 2013. Una muerte, la de Armstrong, necesaria en cuanto representante de una forma de hacer que condujo al ciclismo al descrédito, al borde del precipicio, al abandono de los patrocinadores, a su oscurecimiento televisivo. Un nacimiento esperanzador que, como recordó David Millar, uno de los misioneros de la nueva era, se encarnó en 2012 en tres vencedores limpios en las tres últimas grandes vueltas.

Dentro de 10 días, el juicio de la Operación Puerto será el proceso de aquel ciclismo

De lo que habló Armstrong con Oprah, de lo que no contó, sobre todo, se hablará durante días dentro de una semana, a partir del 28 de enero, cuando comience en Madrid el juicio de la Operación Puerto. Se sentarán en el banquillo Eufemiano Fuentes y otras personas, médicos y directores, acusados de un delito contra la salud pública, pero se juzgará más que a ellos a una época, los primeros años del siglo XXI y los últimos del XX, en la que era imposible ser ciclista sin doparse. Se les podrá llamar los años Armstrong o los años Fuentes: son lo mismo, el viejo ciclismo, un deporte en el que las modas las marcaban los avances de la lucha contra el dopaje —la detección de la EPO llevó a las transfusiones de sangre; el pasaporte biológico, a volver a la EPO, pero en microdosis y por vía intravenosa, no subcutánea— y los médicos a los que no se veía en el pelotón, los que organizaban, distribuían y guiaban desde oscuros gabinetes. “Nosotros”, cuenta un médico de un equipo, de los que estaban cotidianamente con los corredores, “no parábamos de tener sobresaltos. Nuestro trabajo principal era controlar a los que se pasaban, evitar los sustos, medir sus valores en todo momento, intentar cuidar su salud. Pero a veces, era imposible”. De esto se hablará en el juicio, un proceso al pasado.

“Ahora, la ley del silencio en el pelotón la marcamos los limpios”, dice Gárate

El gran símbolo del nuevo ciclismo —Igor González de Galdeano, el mánager del Euskaltel, uno que ha sido corredor en los años oscuros, habla así: “No se trata de hablar de ciclismo limpio o sucio, sino de nuevo ciclismo, con otras reglas y otra forma de hacer”— son Bradley Wiggins y su equipo, el Sky, en el que la aplicación concienzuda de la ciencia del deporte y no la química marcó el día a día. Como el Sky quieren ser todos los equipos ahora, no como aquellos mitos que guiaba Michele Ferrari, el Eufemiano italiano, cuando el cambio de siglo. El Movistar, el Euskaltel… todos. También el Blanco (el nuevo nombre del Rabobank, abandonado por su patrocinador), en el que corre el español Juanma Gárate, un ciclista veterano que se siente necesario en el cambio precisamente porque conocer el pasado es fundamental para construir el presente sin cometer los mismos errores. “Yo eso se lo digo a los ciclistas más jóvenes, a los que llegan sin contaminar”, dice Gárate. “Con ellos se habla ahora solo de entrenamiento, de alimentación, de cómo cuidarse… A ellos les hablo del pasado. Les digo que en el pelotón hay un grupo negro, uno gris y otro blanco, y que antes, el negro, el de los que se dopaban asiduamente, era el mayoritario, que había unos pocos en la zona gris, la de los que lo hacían de vez en cuando, y casi nadie en la zona blanca, limpia. Y les digo que eso ha cambiado, que ahora la zona negra es minoritaria y la blanca la más grande, y que esa zona debe ser como una bola de nieve, aumentando según va arrastrando a todo por el camino. Antes, a los que querían hablar de limpieza les silenciaba la mayoría; ahora, son los que quieren hablar de doping los que no se atreven, les callamos la mayoría…”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Arribas
Periodista de EL PAÍS desde 1990. Cubre regularmente los Juegos Olímpicos, las principales competiciones de ciclismo y atletismo y las noticias de dopaje.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_