_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La primera lesbiana libre de Inglaterra

En el siglo XIX algo había en el carácter inglés que facilitaba la eclosión de mujeres con talento, independientes y anticonvencionales

Sergio del Molino
Suranne Jones como Anne Lister en 'Gentleman Jack'.
Suranne Jones como Anne Lister en 'Gentleman Jack'.

He disfrutado horrores con el primer capítulo de Gentleman Jack (HBO), que narra la vida de Anne Lister, basándose en sus fascinantes diarios, que escribió en clave y donde volcó toda su intimidad, la de una mujer lesbiana consciente de su sexualidad, que vivía sin la menor vergüenza ni culpa en la muy opresiva sociedad inglesa de comienzos del siglo XIX. Suranne Jones (que ya encarnó a otro personaje femenino límite, la maravillosa Doctora Foster) está soberbia y el resto de los actores saben lo que tiene que hacer porque, diablos, son británicos, y si algo hace bien un británico es vestirse de época y recrear el siglo XIX. No hay quien les gane en eso.

Como la historia nos importa en la medida en que interpela al presente, la serie se ha vendido como la historia de Anne Lister, la primera lesbiana moderna o la primera mujer que se atrevió a desafiar el puritanismo. Y es cierto que ya solo por eso Anne Lister se revela como un personaje fascinante del que no se explica por qué no se habían hecho diez películas, pero en realidad era una mujer mucho más de su tiempo de lo que parece. La sociedad decimonónica británica se percibe como el colmo de la asfixia moral, pero también dio al mundo algunas de las mujeres más libres que conoció el siglo XIX: las hermanas Brontë, Mary Shelley, Mary Woolstonecraft (madre de la anterior), Florence Nightingale, etcétera.

No quiere decir esto que aquellos años fueran un paraíso feminista (todo lo contrario, de hecho), pero algo había en el carácter inglés que facilitaba la eclosión de mujeres con talento, independientes y anticonvencionales. Entre el escándalo, la censura y la violencia institucional generalizada, no faltaban admiradores de su coraje, y esa es una de las paradojas menos narradas de la cultura británica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_