_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El derecho inalienable a la fama

Elevar a melodrama la ambición frustrada de un vago es de una decadencia que espanta

Risto Mejide y Jesús Vázquez en 'Chester'.
Risto Mejide y Jesús Vázquez en 'Chester'.

"Los problemas de tres pequeños seres no cuentan nada en este mundo loco", le decía Bogart a Bergman al final de Casablanca, apuntalando un ideal ajeno al narcisismo millennial del siglo XXI. El Bogart youtuber de hoy (¿el Bogartius?) invertiría la frase: mis problemas son lo único importante de este mundo loco. Ni nazis, ni exilios, ni resistencias son nada comparadas con el cabreo que llevo porque me han estropeado el final de Juego de tronos.

Un ejemplo se vio el otro día en Chester (Cuatro). Risto entrevistaba a Jesús Vázquez y ambos hablaban de la fama que viene y va, del prestigio, de cómo quienes te quieren te odian un instante después, y viceversa. Hasta ahí, todo pertinente, pero se les ocurrió ilustrar el discurso con un testimonio. Y apareció, de entre las brumas de la televisión analógica, Jorge Berrocal, concursante del primer Gran Hermano, conocido por el antipoético latiguillo "quién me pone la pierna encima para que no levante cabeza".

Berrocal fue presentado como un juguete roto porque no pudo hacer carrera en la tele y tuvo que buscarse un trabajo. Mejide y Vázquez escuchaban su historia conmovidos, como si asistieran a un cuento de Dickens, pero creo que algunos espectadores, además de mí, nos quedamos ojipláticos y preguntándonos dónde estaba la tragedia.

Antes de escribir esta columna, revisé la Declaración de los Derechos Humanos por si se recogía en alguna parte el derecho a la fama y se me había pasado, pero el único que proclamó algo así fue Andy Warhol, y restringió el derecho a quince minutos, lo cual es democrático y razonable.

Estoy a favor de la aspiración de vivir a lo grande haciendo el ganso y creo que es bueno que exista gente que viva del aire hertziano porque sí, sin tener que demostrar talento alguno, porque eso significa que estamos en una sociedad liberal y poco moralista. Pero elevar a melodrama la ambición frustrada, aunque legítima, de un vago, es de una decadencia bajoimperial que espanta.

Recibe el boletín de televisión

Todas las novedades de canales y plataformas, con entrevistas, noticias y análisis, además de las recomendaciones y críticas de nuestros periodistas
APÚNTATE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sergio del Molino

Es autor, entre otros, de los ensayos 'La España vacía' (2016) y 'Contra la España vacía' (2021). Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por 'La hora violeta' (2013) y el Espasa por 'Lugares fuera de sitio' (2018). Entre sus novelas destacan 'La piel' (2020) o 'Lo que a nadie le importa' (2014). Su último libro es 'Un tal González' (2022).

Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_