_
_
_
_
ESTE SÁBADO EN BABELIA

Ciudades de libro

La literatura ha construido una ciudad universal con pedazos del Marrakech de Elias Canetti, el París de Benjamin, el México de Gruzinski o Los Ángeles de Mike Davis

vista de una calle de Lisboa.
vista de una calle de Lisboa.age Fotostock

Los libros sobre ciudades se han convertido en un subgénero editorial. Y va más allá del hecho de que la ficción lleve siglos condicionando nuestra visión de las ciudades: las visibles (como el Dublín de Joyce, la Kafka de Praga, el París de Baudelaire o la Lisboa de Pessoa), las invisibles (imaginadas por Italo Calvino) o las desaparecidas (como Troya, desenterrada por los arqueólogos siguiendo la Ilíada). La literatura ha construido una ciudad universal con pedazos del Marrakech de Elias Canetti, el México de Gruzinski o Los Ángeles de Mike Davis. Las editoriales españolas le siguen sumando barrios con títulos sobre Estambul, Bangkok, Benarés, Alejandría o Nápoles.

Esta semana Babelia se hace eco de esta tendencia con un artículo del escritor Justo Navarro que recorre el mundo a través de los ojos de la literatura. "Si, movido por Banham o Canet­ti, me voy ahora a Los Ángeles o a Marrakech, miraría sus ciudades escritas como quien compara dos estampas —presente y pasado— en uno de esos pasatiempos en los que hay que distinguir 15 diferencias. Cuando Mike Davis escribió en los años noventa su Ciudad de cuarzo. Arqueologías del futuro en Los Ángeles, la Autopía de Banham sufría un colapso, el área angelina se había desindustrializado, el paro alcanzaba la categoría de principal modo de vida en los barrios latinos y negros, y ser pobre en Los Ángeles (“el Gran Gatsby de las ciudades americanas”) era delito", escribe Navarro.

Tras este artículo el lector de Babelia encontrará una entrevista de Marc Bassets al físico y divulgador Carlo Rovelli, experto en gravedad cuántica de bucles, que publica el ensayo 'El orden del tiempo', acompañada de un texto de Javier Sampedro.

En páginas siguientes se publican las habituales reseñas de libros, seguidas de un artículo de Hans Magnus Enzesberger en el que defiende el agnosticismo frente al ateísmo.

La sección de arte se abre con una entrevista de Álex Vicente a la artista francesa Annette Messager, que protagoniza una muestra en el IVAM. El crítico teatral Marcos Ordóñez hace un repaso a la temporada veraniega en Barcelona. Y en las páginas de opinión, la tribuna libre está ocupada esta semana por un artículo de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, junto a las firmas habituales de Antonio Muñoz Molina y Manuel Rodríguez Rivero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_