_
_
_
_

Manolo Cardona: “Los thrillers latinoamericanos se encuentran todavía en pañales”

El actor colombiano presenta en Ciudad de México la nueva temporada de 'La Hermandad' una de las pocas producciones televisivas de acción que se realizan en Latinoamérica

Elena Reina
Manolo Cardona durante una entrevista en Ciudad de México.
Manolo Cardona durante una entrevista en Ciudad de México.ANÍBAL BARCO

Manolo Cardona (Colombia, 1977) presenta esta semana en México la segunda temporada de la serie La Hermandad, un thriller psicológico donde él representa al protagonista principal. La producción, que inició con escasez de recursos el año pasado, lo que obligó a agudizar el ingenio de los creadores y la paciencia de los actores, se estrena este viernes con algo más de músculo. Cardona habla sin miramientos de las dificultades que tiene un proyecto de este tipo en Latinoamérica y de la trama, crítica con la corrupción y la violencia, como un reflejo de lo que podría suceder en cualquier país de la región.

El argumento se centra en el psicólogo Julio Kaczinski, interpretado por Cardona, que después del asesinato de su mujer y su hija parece acabado, al límite de querer suicidarse tirándose por uno de los puentes de la capital. Pero conoce a Milena en un prostíbulo, y ella se convierte en su única salida. Es la que lo anima a encontrar un trabajo de terapeuta en la Policía, en parte porque necesita urgentemente que Kaczinski la salve de su empleo como striper y de un novio que la maltrata. Desde los primeros minutos se desvela el hilo conductor de la serie: la sed de venganza de un hombre que no tiene nada más que perder. En esta nueva entrega, la esperanza de que su hija puede estar con vida, pondrá al psicólogo ante la disyuntiva de continuar con su misión o dejarlo todo. La serie se puede ver en la plataforma de vídeos bajo demanda Claro Video, la alternativa latinoamericana al gigante Netflix.

Desde el primer capítulo, el espectador advierte que hay demasiados acentos como para ubicar fácilmente la ciudad en la que se desarrolla la trama. Un colombiano que camina por los puentes viales de la Ciudad de México, una bailarina de striptease peruana que dice "no mames" y una policía española (Paz Vega) que anula con eses su dejo andaluz, son algunos de los personajes clave. La selección del reparto de diferentes países se hizo, en parte, con la intención de captar mayores audiencias.

Pero además, uno de los motivos por los que decidieron jugar con la ambigüedad de la ubicación fue para no "herir demasiadas sensibilidades". Los productores creyeron que si se apuntaba directamente a una institución mexicana, alguien podría sentirse ofendido. "Pero obviamente se ve que es México", remataba Carlos Bolado, director de la serie junto con Humberto Hinojosa, en una entrevista a este diario.

Pregunta. Aunque no se mencione el lugar de la serie, parece bastante claro que se trata de México. ¿Cómo se ha desarrollado esta relación entre ficción y la realidad de algunos países?

Respuesta. Como serie nos estamos quedando atrás porque la realidad está rebosando. Para lo que está pasando y lo que ha pasado en este año faltarían capítulos por escribir. Nuestra idea no es tomar la realidad y ficcionarla, sino tomar eventos que suceden en toda Latinoamérica y, partiendo de esa base, La Hermandad llega recargada en todos los aspectos: va a haber más acción, más drama y también más romance. Mi personaje termina la primera temporada con una luz al final del camino.

P. ¿Cómo es trabajar en una serie con pocos recursos?

R. Eso es algo a lo que nosotros estamos acostumbrados. Nos toca siempre en Latinoamerica. Por eso tenemos que tratar de ser ingeniosos, aunque esta temporada en ese sentido estuvo un poco mejor, el dinero nunca te alcanza para soñar y debes ser muy recursivo. Pese a ello, no tiene nada que envidiarle a una serie de nivel mundial ni de Estados Unidos. La historia es maravillosa, los actores, la producción, tiene un gran nivel.

P. ¿Qué tiene de especial un thriller latino que no tenga uno estadounidense?

R. Tiene todos los ingredientes, claro que con menos presupuesto, pero la trama es igual de buena. Latinoamerica se encuentra en pañales haciendo este tipo de historias, La Hermandad es una serie que nos invita a soñar que se pueden hacer series de calidad, que queremos consumir y queremos hacer. Son este tipo de historias las que nos llevan a decir "sí se puede y podemos hacerlo aquí".

P. No es fácil ver una serie de suspense y acción hecha en la región en la televisión abierta, ¿este género se está refugiando en las plataformas como Claro Video o Netflix?

R. Es que hay problemas de censura importantes en la televisión abierta, donde no puedes tocar ciertos temas, mucho menos algunas palabras. Estas plataformas abren esas brechas creativas, dan libertades a las historias que no tendrían cabida en otro lugar, o no sería sencillo. El público está ávido de cosas nuevas, diferentes, originales y La Hermandad es ese producto.

P. ¿Cree que para el espectador latinoamericano es difícil ponerse en la piel del protagonista, de alguien a quien le han asesinado a su familia?

R. No, para muchos desgraciadamente no es complicado. Esto pasa a diario, hay gente que pierde a su familia, a sus hijos y eso es terrible. Son realidades latinoamericanas. La vida es sagrada, debería ser de verdad valorada con el real valor que tiene. Ahora te pueden matar por un celular. Por eso no queríamos ponerle la etiqueta de un país, porque lo que sucede en la serie puede pasar en Paraguay, Colombia, Chile, Brasil, Argentina, incluso en España. En realidad estamos generalizando sobre una problemática que puede ocurrir en cualquier lado.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elena Reina
Es redactora de la sección de Madrid. Antes trabajó ocho años en la redacción de EL PAÍS México, donde se especializó en temas de narcotráfico, migración y feminicidios. Es coautora del libro ‘Rabia: ocho crónicas contra el cinismo en América Latina’ (Anagrama, 2022) y Premio Gabriel García Márquez de Periodismo a la mejor cobertura en 2020

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_