_
_
_
_
discos

Un Brahms centroeuropeo

Andris Nelsons enarbola un híbrido tan imposible como genial al frente de la Boston Symphony

Pablo L. Rodríguez

Brahms no figura entre las preferencias de los directores de tradición rusa. De Mravinski y Svetlanov a Guerguiev o Jansons pocas son las versiones memorables grabadas de sus sinfonías. Ya Chaikovski las tildó de frías y superficiales. Pentagramas de austeridad luterana que casaban mal con el efectismo teatral ruso.

Ahora soplan vientos nuevos entre los directores postsoviéticos, como Vladimir Yúrovski y su ciclo seudohistoricista en LPO. Pero el letón Andris Nelsons acaba de enarbolar un híbrido tan imposible como genial al frente de la Boston Symphony: un Brahms de raigambre rusa que suena centroeuropeo. Se expande e implosiona la Primera, la Segunda es vuelo y cántico, la Tercera suena tenue y firme, pero es la Cuarta la más certera.

Andris Nelsons. Orquesta Sinfónica de Boston. Brahms: Las sinfonías. 3CD. BSO Classics.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo L. Rodríguez
Zamorano residente en Zaragoza, es doctor en Historia del Arte y Musicología. Colabora en EL PAÍS como crítico de música clásica desde 2013. Tuvo un pasado como violinista, pero finalmente se decantó por la teoría. Desde 1999, es profesor del Máster en Musicología de la Universidad de La Rioja, donde también coordina el Doctorado en Humanidades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_