_
_
_
_
Libros

La construcción de la obra

Tres amenas conferencias reunidas en un volumen exploran sendos trasvases capitales para la cultura europea de los Siglos de Oro

Estas tres amenas conferencias reunidas en un volumen exploran sendos trasvases capitales para la cultura europea de los Siglos de Oro. El primero es la conversión del original del autor en texto impreso, a través de la intervención de copistas y componedores, correctores y libreros/editores, que intentan dar forma libresca a lo que no la tenía. Por ejemplo: las obras de Molière, que pasan de directrices para la puesta en escena a impresos para la lectura demorada. Inevitablemente, la mediación tipográfica implica decisiones: la puntuación pasa de pista para la declamación a marcador sintáctico, mientras que aparecen mayúsculas para intentar sugerir pronunciaciones enfáticas.

El segundo es el trasvase entre géneros: de la crónica histórica a la obra teatral, a través del caso de Fuenteovejuna. Los hechos de partida —los abusos del Comendador y la revuelta del pueblo— los narra un siglo después la Crónica de las tres órdenes…, luego cristalizan en proverbios (“Fuenteovejuna lo hizo”, en Covarrubias) y pasan a otras fuentes. En el análisis de qué conserva y qué omite Lope de Vega de la crónica primitiva destaca la nueva significación que se da a los hechos, convertidos no sólo en expresión de justicia “democrática”, sino en defensa de la monarquía. Especial relieve tiene en este juego de transformaciones el papel de las mujeres como objeto de los abusos del Comendador y como vengadoras, papel que en ciertas versiones desaparece y es bien destacado por Lope.

Más información
Frescura, crudeza y verdad
Las chicas son poetas
Ave del paraíso en medio del páramo

El tercero es la temprana traducción del Oráculo manual y arte de prudencia de Gracián al francés, y a través de él a otras lenguas europeas. La osadía de Amelot de la Houssaye por traducir algo “que los propios españoles no comprendían” conlleva tremendas piruetas de adaptación de ideas, aclaración de conceptismos y evitación de las metáforas más osadas (el lince y la sepia). El mismo título es objeto de intervención: la traducción lo convierte en una guía de cortesanos. Por último, el mensaje que emitía la materialidad del original (un pequeño volumen de texto seguido) se ve subvertido por el impreso francés, en 4º con numerosos blancos, títulos y destacados. Las notas y adiciones de obras del mismo Gracián y de otros convierten el libro en obra del traductor más que del autor.

Tres temas de importancia capital, pues, en este delicioso librito coeditado por el Centro para la Edición de los Clásicos, que, por cierto, tan importante papel está teniendo en la publicación de las obras completas de Cervantes.

La obra, el taller y el escenario. Roger Chartier. Traducción de José Miguel Parra. Centro para la Edición de los Clásicos /Confluencias. Almería, 2016. 188 páginas. 18 euros


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_