Mapas de la desmemoria
Rogelio López Cuenca presenta en el IVAM trabajos sobre diversas ciudades que documentan hechos reales y simbólicos normalmente ausentes de las guías de viaje
La trayectoria de Rogelio López Cuenca (Nerja, 1959) es conocida por su permanente confrontación del arte como dispositivo crítico, su rigurosa estrategia de apropiación de significativos registros de la cultura contemporánea (residuos de la vanguardia, iconos de las mitologías de masas, publicidad, referencias literarias), a fin de practicar una operación de distorsión del sentido, poniendo de manifiesto lo oculto bajo las capas con que el sistema dominante entierra lo diferente e impone las identidades convenientes para perpetuarse en el control de la esfera pública. Quizás esto suene demasiado genérico, pero lo que demuestra en la exposición Radical Geographics del IVAM es su capacidad para trabajar con brillantez en los términos más concretos. De hecho, el proyecto de altercartografía, desarrollado desde hace años y presentado aquí, consiste en una serie de trabajos colaborativos realizados a partir de investigaciones en diversas ciudades. Así construye y documenta sus mapas, señalando en ellos, como puntos de una constelación, hechos reales y simbólicos habitualmente ausentes en las guías de viaje.
La trayectoria de este artista es conocida por su permanente confrontación del arte como dispositivo crítico
Un buen ejemplo es el de Valparaíso White Noise, en donde se ironiza sobre el paralelismo entre los equipos de presos “marxistas” reclutados en 1973 para borrar pintadas proAllende y los actuales grupos de voluntarios contra los grafitis, blanqueando fachadas de una ciudad que fue foco del alzamiento de Pinochet y más tarde patrimonio de la humanidad. En el mapa se indican lugares de internamiento, tortura y asesinato. Alguno de esos enclaves (estadio, universidad, colegios, comisarías, cuarteles) se reconvirtió en espacio cívico o centro cultural, poniéndolo —de paso— al servicio de una “apropiación capitalista del espacio público”. Aunque, reconociendo los intereses económicos subyacentes al borrado de las huellas de los crímenes, cabe preguntase si sería mejor preservar una tenebrosa prisión (donde quizás seguirían resonando los lamentos de las víctimas) que transformarla en luminoso centro de cultura (donde esos gritos de dolor quedan neutralizados por el ruido blanco).
Pero si pasamos a Lima Inn Memoriam esas contradicciones no funcionan del mismo modo. Los eventos resaltados en el mapa (también asociados a un pasado cruento, durante los ochenta) no parecen blanqueados, sino olvidados sin más, reprimidos en el inconsciente. Algo semejante se deduce del Mappa di Roma. De la “ciudad eterna” (con la persistente presencia del legado del poder, desde los tiempos de SPQR al EUR mussoliniano), el artista rememora las (no)huellas de “los años del plomo” (los setenta), con el despertar del feminismo, pero también del radicalismo de los “autónomos”, las Brigadas Rojas (el cadáver de Aldo Moro en el maletero del R-4), las manifestaciones reprimidas a tiros… y los primeros cines porno (feministas indignadas incendiaron dos de ellos). Es natural que los lugares de estos sucesos queden excluidos del itinerario turístico (los visitantes no depositan sus esperanzas en la revolución, sino acaso en la moneda que echan a la Fontana di Trevi).
Más complejo es el Mapa de México. Repleto de elementos de fuerte carga simbólica, no rehuye los espacios emblemáticos de la megalópolis. Plazas: Zócalo (celebraciones), Tlaxcoaque, Solidaridad (niños callejeros); monumentos: José Martí (rodeado de gais), la Victoria Alada (ángel de la independencia), la Virgen de Guadalupe (heredera de la diosa Tonantzin); barrios: City Santa Fe (modernidad agresiva), Tepito (trapicheo); edificios singulares, hiperautopistas; Cuauhtemoc frente a la Malinche; la pierna desenterrada del general Santa Anna, reliquias de Santa María Alacoque (comedora de vómitos de pobres enfermos, siempre en aras de alcanzar el éxtasis). Todo ello acompañado —por formularlo según la retórica al uso— de su sombra oficialmente emborronada y críticamente evidenciada desde los fragmentarios intersticios de los símbolos, cuestionados desde una suerte de antiautoritario rizoma subterráneo.
La prostitución en Mataró, la Málaga conquistada por los nacionales, Nerja, Barcelona o Tinduf son parte de la muestra
Dicho esto, el Mapa de Mataró resulta más previsible: próceres exponentes del poder, fábricas infernales, oleadas de inmigrantes, zonas de prostitución, folclore identitario… y el recuerdo de Peret. En cuanto al de Valencia, es una work in progress en donde, se diría, apenas aparece nada que no sea evidente (en Valencia casi todo es evidente). En el contexto de la recuperación de la memoria histórica, tenemos un impresionante vídeo sobre la sangrienta conquista por los “nacionales” de una Málaga indefensa en 1937; y finalmente, dos sencillas contraposiciones: en el tiempo, la Nerja actual (centro turístico) frente a la original (pueblecito pesquero); en el espacio: Barcelona frente a Tinduf (Argelia).
En la galería Pazycomedias vemos un aspecto complementario de lo anterior. Aquí no aparece el espacio público, sino el privado: el habitar (“Dichterisch wohnet der Mensch”, escribió Hölderlin, y cita el artista en la pared, en grandes letras de colores), la vivienda, sus escandalosas variantes y los giros lingüísticos propios del negocio. Extraídos del libro Home Swept Hole (palabras o expresiones sueltas, compuestas como imágenes, con gran cuidado tipográfico), los Pronoms febles (“pronombres débiles”) nos hablan de alguien cuyo compromiso crítico no le impide guardar las formas. Tal vez le hayan ayudado en esto sus estudios de filología.
Radical Geographics. Rogelio López Cuenca. IVAM. Valencia. Hasta el 14 de febrero.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.