_
_
_
_

La burbuja catódica

Toni García

Cualquiera que haya pisado un TCA en los últimos dos años sabe que la televisión ha iniciado un camino de solvencia dudosa. El TCA no es otra cosa que la reunión (que se celebra dos veces al año) de la asociación de críticos de televisión estadounidenses. En la misma, que se celebra en Pasadena (al ladito de Los Ángeles), las cadenas del país aprovechan para presentar sus novedades. Puede parecer divertido (como tantas otras cosas) pero lo cierto es que después de diez días lo único que uno tiene ganas de hacer es huir del Langham Hotel de Pasadena, coger un avión, volver a casa y –como si se tratara de Poltergeist- abandonar la tele en el rellano.

La cosa consiste, básicamente, en sentarse en una sala y ver como van pasando por allí las diferentes propuestas de cada canal. HBO es siempre la más esperada porque hay pocos en el negocio capaces de llevarse a Pasadena a Al Pacino, Meryl Streep, Steven Spielberg, Tom Hanks y Larry David de una sola tacada. En la edición de este año, celebrada en enero, algunos ya empezaron a vislumbrar que el asunto se estaba desmadrando: más de 150 series y realities se presentaron en el TCA y la crítica estadounidense empezó a fruncir el ceño. ¿Quién puede ver tal cantidad de producto?, y aún más importante: ¿después de tal atracón quién es capaz de sacar algo en claro?.

Las cadenas insisten en ese concepto (pérfido) de la segmentación, lo que ellas llaman “un producto para cada espectador”. No es que eso sea nada malo, pero cuando se aplica a rajatabla y lo que antes eran una docena de series por temporada se convierten en treinta el espectador (y no solo el crítico) tiene un serio problema, y –lo que es peor- las propias series quedan desvirtuadas de antemano, obligadas a dar el do de pecho en un tiempo record.Esto perjudica a cualquier serie que necesite un mínimo desarrollo (HBO envió a los críticos la primera temporada –enterita- de Luck, sabedores de que la serie adquiere velocidad de crucero a partir del quinto episodio) y beneficia a las ficciones autoconclusivas y los formatos de rutina (léase CSI, NCIS, Bones o –últimamente- The Big Bang Theory, metida en un rodillo autorreferencial sumamente nocivo).

En España, si uno no se dedica profesionalmente al mundillo (ya sea como programador, comprador, distribuidor o crítico) o es un aficionado irredento se ha convertido en imposible estar al día de lo que sucede en la pequeña pantalla. Cierto, siempre se puede tirar de sesiones maratonianas, pero eso suena más a penitencia que a disfrute (vale, excluyo de este comentario a la deliciosaHomeland) y diluye eso tan bonito de la perspectiva, del goce real de descubrir algo nuevo y dejar que cale.

El bombardeo de nuevos proyectos, franquicias y rostros es tal que no sería una locura decir que estamos llegando a un punto de ebullición del que va a ser difícil salir caminando. Un periodista del Entertainment Weekly decía que el panorama ya no es alentador sino “agotador” y a mi me gustaría añadir que hablar de “burbuja catódica” ya no es ciencia-ficción, que estamos tocando demasiados palos y jugando con demasiadas barajas, que ya es imposible conseguir aquello tan bonito de “verlo todo”. Nadie en su sano juicio puede seguir 40 series. Si, muchos/as lo hacen (hacemos) pero no es demasiado bueno. Ni para la salud ni para el criterio.

Otro día podemos hablar de cómo es posible que tengamos que esperar seis meses para ver determinadas series en España y que no haya forma legal de acceder a ellas porque lo impiden los mismos que luego levantan los brazos al cielo y se quejan de la piratería.

Veremos quién sobrevive a esta acumulación de tele, pero algunas cadenas –de eso no me cabe duda- van a ver como el globo les acaba explotando en la cara. Mientras tanto seguiremos haciendo horas extras para tratar de ver todo lo que hay que ver. No es poca cosa.

Comentarios

¿Has probado a no tener tele? Se vive igual de bien. Qué digo, mucho mejor.
Antes solo hacían series las networks, pero que desde hace unos 15 años HBO también empezó a hacer series, y luego cada vez la fueron siguiendo más series del cable.Hoy día prácticamente no hay serie de cable que no haga sus propias series.Las últimas en sumarse por ejemplo AMC o Starz.Y por mucho mercado que abarquen tanta fragmentación va a acabar por seguir bajando audiencias cada año más, hasta que empiece a no serles rentable.
Amén. "In my opinion", uno de los mejores artículos de este blog.
Gente que no tiene tele, dice que no hay que tener tele y entra a comentar en blogs de tele. Es fantástico.
más razón que un santo...con una "cartera" de más de 20 series ya me considero serie-adicto, pero es cierto que esto cada vez está más saturado y resulta más agotador. y eso que en casa no solemos ver más de un capítulo al día.por eso ya no tengo ningún reparo en filtrar y saltarme cualquiera, por buenas críticas que tengan (homeland, sons of anarchy...). si no es mi género o simplemente no me apetece, ni me lo pienso.
Pues sí, uno de los mejores artículos que habéis publicado en Quinta temporada. Yo no doy a basto, veo en torno a 25 series a la vez y eso no me permite ver series que me he ido dejando en el tintero a lo largo de los años, como Battlestar Galactica, Carnivale o FNL. La verdad es que agradecería que algún año no sacaran ni una serie interesante para poder tener tiempo de ver esas series.
Off topic: después de volver a ver "The Wire" recientemente, muy curioso el paralelismo entre el juicio en la serie al senador Clay Davis y el que acabamos de ver al superpresi Paco Camps. La presión de los medios, los comportamientos en el juicio, libro en mano para enseñárselo a todos, y por supuesto el veredicto y las palabras posteriores a la absolución. No sé si Paquito ha visto la serie y ha copiado al personaje o que como se dice, la realidad siempre acaba superando a la ficción. Sh!!!!!!!!!!!!!!!!!!tt
El que no tiene tele, tiene razón. Yo llevo con la televisión estropeada cerca de seis meses. Y estoy mucho mejor que con ella.Ahora solamente veo cerca de 20 series americanas y británicas, y no pierdo el tiempo viendo lo que ponen en España.
hola, buenos días, lo que está claro es que cada vez tendremos que seleccionar más las series que vemos yo mismo ahora estoy con: fringe;homeland;person of interest, walking dead 2;boardwalk empire 2,american horror story. Más las revisiones anuales que hago de los soprano y the wire ...impossible is nothing. saluditos.
La verdad es que hace tiempo que tengo mejores cosas que hacer que sentarme a ver la tele, de hecho la he regalado. La tele forma parte del pasado, hoy en dia con Internet, quien necesita tele?
Para Unoqueva, el que no tiene tele.....Comprese una de 32" y haga como yo, conectela directamente al ordenador, ya vera como flipa.....Se lo digo yo que la tengo con la antena desenchufada siempre.....Por 270 eurillos o menos para una LED, tendra muchas y muy gratas experiencias visionando sus series favoritas....
Comparto totalmente lo que dices y lo peor no es las 40 series, el problema es que la mitad acaban tratando los mismos temas. En cuanto a tu propuesta que desarrollarás otro día sobre "porque hay que esperar seis meses para ver determinadas series..." estaría encantado de charlar contigo sobre ese tema, al cual le dedico últimamente un enfermizo numero de horas discutiendolo con mis colegas filmfilicos.Un saludo.
Aqui en España el principal problema de las series, por lo menos en alguna cadena, es el continuo baile de cambios en cuanto a fechas y horas de emisión... siendo en algunos casos casi imposible seguirlas decentemente.
Pues yo diría bienvenida la diversidad. Se trata de elegir. En mi caso, sigo series de humor (Big bang Theory, how i met...) y otras de ciencia ficción y fantasía (Once upon a time, Fringe, Spartacus, S. Connor Chronicles... ). Hay un público global suficiente para sostener toda esta variada producción. Lo ideal sería distribuir estos contenidos mediante suscripción por Internet y, desde luego, disfrutarlos en versión original. Sin punto de comparación con las versiones dobladas.
Totalmente de acuerdo con Paco; aparte de esa absurda mania de empezar una nueva serie con dos episodios (que al día siguiente hay que madrugar ...!!!), o en domingo por la noche de golpe y porrazo....tres episodios, cuando el resto del fin de semana la televisión ha sido infumable..¿Para cuando series de televisión a las tres de tarde los sabados/domingos?
No te quejes, Toni, que hay trabajos peores jajajaja Ya en serio, es cierto que lo que a priori es bueno, que la temática se vaya diversificando, al final se terminan creando historias con un público objetivo demasiado reducido como para que sea rentable o para que sea un historia que al espectador medio le llame la atención. Culpa de ello lo tiene el desgaste de las ya manidas series policiacas, de abogados, de hospitales, etc. Los procedimentales tal cual, también están agotando ideas y la industria ofrece como soluciones el cambio de estructuras (algo muy arriesgado) o el inventar tramas nunca antes ejecutadas en televisión. Todo ello acompañado de que el producto final sea capaz de vivir con y dentro del universo de internet, como medio alternativo y complementario de difusión.
Yo he ido seleccionando y muchas series se han caído en el camino y han quedado las que me gustan más. Se seleccionan por sí solas.´http://planetamancha.blogspot.com/
Que haya muchas series mientras se mantenga la calidad de estos ultimos años no puede ser malo. El año pasado hubo para todos los gustos y muy buenas..http://www.bandejadeplata.com/series-de-television/las-mejores-series-de-2011-segun-bandeja-de-plata/
Cuanto tópico hay en algunos comentarios... pero ese no es el tema hoy. A ver, siempre se ha dicho que en la variedad está el gusto y por supuesto cuanto mas haya donde elegir, mejor. Otra cosa es que seas un serieadicto compulsivo con problemas para hacer otras cosas con tal de no perderte ni un minuto de al menos 20 series, por que entonces es que algo te pasa dentro del coco. Además de series, también hay películas, y no solo en casa, también te puedes poner mono e ir sin miedo a un cine o en un alarde de riesgo hasta puedes ir a cenar a un restaurante o ir un Teatro. Que no solo de series se alimenta nuestro ocio.
Yo hace tiempo que dejé de ver las series con los horarios de la televisión. Es cosa del pasado. Con Internet puedes seguir tu propio ritmo, así como informarte de lo que más te pueda apetecer en cada momento. Desde luego, es preferible que haya un boom de series (muchas de ellas estupendas) a que no haya ninguna. Pretender seguirlas todas al mismo tiempo me parece erróneo. No es una competición. Se trata de disfrutar.
Los invito a entrar en: http://noticiasrarasdelplaneta.blogspot.comHay entradas nuevas.
Ay que ver cuánto sabe Toni de series y que poco del negocio de las mismas si a estas alturas no sabe porque se tarda tanto tiempo en poder verlas de forma legal en España.
Los años buenos hay poco más de media docena que merecen la pena (Breaking Bad, Boardwalk Empire, Homeland, Game of Thrones o Boss), el resto va desde lo regular al desastre total, que es lo que predomina. Lo que hay que buscar es el par de nuevas "joyitas" de cada temporada y eso es agotador por la de bodrios que uno se puede tragar.Aparte queda alguna maravilla inglesa como "The Crimson Petal and the White".
No entiendo el agobio del blogger. ¿Acaso ante el centenar de participantes en un festival de cine, el crítico se pregunta qué espectador podrá ver todas las películas proyectadas? Pues esto, igual. Vale, se presentan tropecientas series en una feria de series. ¿Y qué? ¿Es que te obligan a seguirlas todas? ¿O es que tú, blogger glotón, te agobias porque toda la carta del restaurante te parece deliciosa pero sólo puedes comer tres platos antes de ponerte malo? Joder, que todos los problemas de la vida fueran como éste (es decir, la abundancia de lo bueno).
Yo estoy de acuerdo, no doy a basto con tanta serie! Me es imposible verlo todo y eso que le dedico tiempo. Tengo muchas series que aún no he visto y no sé si me gustarán, pero bueno, hay que hacer acopio de material por si nos cierran el grifo, no??
A proposito del final del post sobre los que se echan las manos a la cabeza, como ya sabeis, comprar en España Breaking Bad hasta ahora ha sido imposible, ahora ya esta en Amazon España, a unos 36 € mientras que en Amazon en Gran Bretaña esta a 8, si a esto le añadimos que el sueldo medio en España y en GB no es exactamente el mismo ¿quien es el malvado de la industria?, ¿el comprador?.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_