Carlos Núñez, presidente ejecutivo de Prisa Media: “La radio es un baluarte de la verdad y de la democracia”
Directivos de medios y políticos se citan en el Congreso de los diputados para celebrar el Día Mundial de la Radio
![La presidenta del Congreso, Francina Armengol, entre el presidente ejecutivo de Prisa Media, Carlos Núñez (izquierda), y el consejero delegado de Atresmedia, Javier Bardají (derecha), este jueves antes de entrar en la Sala Constitucional de la Cámara baja.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MJNEM6RFQNG6TKIXLOKEHB5IKE.jpg?auth=ae35ff17ca9948cf4741716c447ba122179122a64228ee4d710fe8efaddd4af1&width=414)
![Quino Petit](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F62be5894-d534-47cf-918f-0772b96dcbfe.jpg?auth=39f45a4cbdeb77c6994eff388f9dd4f4580a8fcc05465f684e05274e16369f1e&width=100&height=100&smart=true)
La acérrima rivalidad entre los grandes grupos mediáticos españoles ha contado este jueves en el Congreso de los diputados con una inopinada tregua entre dos de sus más destacados mandatarios. Y ha ocurrido precisamente en la sede del enfrentamiento dialéctico por antonomasia, de donde emerge el estado de polarización constante con el que los periodistas reflejan la combustión del parlamentarismo contemporáneo. Sentados uno junto al otro en el centro de la Sala Constitucional de la Cámara baja, el presidente ejecutivo de Prisa Media (editor de EL PAÍS), Carlos Núñez, y el consejero delegado de Atresmedia, Javier Bardají, han comparecido con otros directivos de medios y políticos reunidos para celebrar el Día Mundial de la Radio. Una jornada en la que Núñez ha asegurado que “la radio es un baluarte de la verdad y la democracia”. Y Bardají advirtió en sintonía que este medio convive hoy con otros “no confiables, como las redes sociales que a cada minuto emiten contenidos sin ningún control”.
Antes de las intervenciones de ambos directivos, el acto institucional titulado La radio como pilar de la sostenibilidad democrática y social, moderado por la directora de contenidos de la Cadena Ser, Montserrat Domínguez, ha contado con las intervenciones de varios políticos. Domínguez les ha interpelado sobre qué género les hace “engancharse a la radio como ciudadanos”. La presidenta del Congreso, Francina Armengol, glosó previamente la figura de Josefina Carabias y ha respondido que lo que más escucha “es la tertulia”. Y ha recordado: “De pequeña, me levantaba en casa y mi madre tenía puesta la radio en la cocina. Estaban las noticias. Servía para empezar el día hablando sobre la política”.
Domínguez ha reivindicado la contención en determinadas tertulias radiofónicas frente al rugido de las Cortes. Y el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau, ha replicado que “en alguna tertulia también ocurre” esa amplificación de decibelios. Martí Grau se considera “un antiguo” por ser “muy partidario” de este género radiofónico. Y ha afirmado que no se imagina a nadie “bajándose el podcast de una tertulia”. Domínguez le ha aclarado al respecto: “Pues son de los más descargados”. Al secretario de Estado de Telecomunicaciones, Antonio Hernando, quien aseguró que a veces se despierta por la noche “soñando” que va a tener una tertulia cultural, la conductora del acto preguntó a continuación qué tipo de programa sería ese.
Hernando ha afirmado que si pudiera conducir un espacio radiofónico cultural dicho programa estaría centrado en la literatura. Y ha citado a Iñaki Gabilondo para recordar uno de los aspectos funcionales de la radio: “Puedes hacer cosas mientras la escuchas”. El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, no se sometió a las preguntas de Montserrat Domínguez pues compareció mediante un vídeo grabado en uno de los salones del Congreso. Bolaños recordó desde una estancia vecina “la noche de los transistores” del Golpe de Estado del 23-F. Y ha afirmado que gracias a la radio “esa noche de vértigo pudimos saber lo que ocurría aquí dentro”.
Núñez: “Adaptarse sin perder su esencia”
Tras los políticos llegaron los directivos de grandes grupos de comunicación. Como presidente ejecutivo de Prisa Media, Carlos Núñez representa a emblemas del sector como la cadena SER. Y ha recordado que casi 32 millones de españoles escuchan la radio cada día, mientras que las emisoras musicales tienen un alcance que supera los 20 millones. “Es percibida como el medio más eficaz para la publicidad, la más creíble y cercana”, ha dicho Núñez. “Y también un canal de divulgación del conocimiento y del talento artístico. Es necesario proteger sus derechos de propiedad intelectual”. Núñez también ha incidido en su papel para la democracia, sostenida por “pilares” como la libertad de expresión y el derecho a la información. “La radio con su pluralidad contribuye a una opinión pública libre y formada”, ha dicho después de augurarle “un brillante porvenir” en el ámbito digital: “Ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin por ello perder su esencia”.
Tanto Núñez como el consejero delegado de Atresmedia, Javier Bardají, han recordado el papel esencial que ha jugado este medio durante el devastador impacto de la dana en la Comunidad Valenciana. “Un servicio público en toda regla”, ha dicho Núñez antes de destacar: “Cuando la electricidad falló y los móviles dejaron de funcionar, las emisoras de radio se convirtieron en el principal canal de comunicación para miles de valencianos”. Para Bardají, que representa con su grupo a emisoras como Onda Cero, la emisión desde esta cadena que hizo Carlos Alsina semanas atrás sobre la reapertura de un colegio de la Comunidad Valenciana representa un ejemplo de cómo “la radio es capaz de llevarnos al lugar de la noticia solo con palabras y sonidos”.
Bardají: “Protegerse del abrazo del poder”
Bardají ha proclamado el consenso de los presentes en el apoyo al Reglamento Europeo de Libertad de los Medios de Comunicación, cuya normativa entrará en vigor en todos los Estados de la UE el próximo agosto. Pero ha advertido sobre conceptos como “ayudas públicas” o “fondos”. Para “fortalecer” la democracia, ha incidido, “primero el periodismo ha de protegerse del abrazo del poder”. Bardají también ha alertado sobre “el riesgo de que en la defensa de la democracia se nos vaya a colar el control de los medios por el poder político”. Y ha pedido a los legisladores “que pongan el foco” en las grandes compañías tecnológicas “que abdican de cualquier responsabilidad del contenido que pasa por ellas”. El consejero delegado de Atresmedia ha concluido que las redes sociales “son animales publicitarios” que “han provocado un efecto demoledor en nuestra sociedad” con “el fomento del odio y la violencia y afectando a la salud mental de nuestra juventud”.
Montserrat Domínguez, aún entre los ecos del centenario que en 2024 celebró el nacimiento de las primeras emisiones de Radio Barcelona —embrión de lo que acabó convertido en la cadena SER—, puso el acento en “la importancia para los profesionales de la radio de caminar de la mano de las administraciones públicas y legisladores para cuidarla, protegerla e impulsarla”. Y antes de dar paso a una serie de mesas redondas con diversos representantes del sector, ha rematado: “Si entendemos que la radio es un patrimonio cultural de primer orden deberíamos ser capaces de articular cómo defenderlo”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Quino Petit](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F62be5894-d534-47cf-918f-0772b96dcbfe.jpg?auth=39f45a4cbdeb77c6994eff388f9dd4f4580a8fcc05465f684e05274e16369f1e&width=100&height=100&smart=true)