_
_
_
_

Chile se sube al bum de las dos ruedas: el parque de motocicletas crece casi 50% en una década

Más de 1.800 motorizados fallecidos en siniestros de tránsito en 10 años. Luz Infante, secretaria ejecutiva de la Comisión de Seguridad de Tránsito, dice que causa preocupación el uso de estos vehículos por parte de adolescentes

Sebastián Pérez, fundador de Iron Cage, trabaja en su taller en La Cisterna, el 5 de febrero en Santiago de Chile.
Sebastián Pérez, fundador de Iron Cage, trabaja en su taller en La Cisterna, el 5 de febrero en Santiago de Chile.Cristobal Venegas
Maolis Castro

Es una tarde de verano y la temperatura se eleva hasta hacer arder la piel cerca de un condominio en el municipio de Pudahuel, al norponiente de Santiago. Pero andando a una velocidad de casi 120 kilómetros por hora en una motocicleta, cuyo tronco metálico simula al de un caballo, se esfuma el calor y el viento se vuelve espeso, estruendoso.

El que conduce esta moto deportiva, en una ancha y solitaria carretera, es Davis Raby, un chileno de 33 años y padre de dos niños, que compró este vehículo por recreación: “Me da una sensación de mayor libertad”. Por una u otras razones, el parque de motocicletas en Chile se ha elevado en la última década hasta cambiar el paisaje de las vías: ha pasado desde 167.876 a 248.957 unidades entre 2014 y 2023 –un alza del 48%–, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Aunque al inicio de las restricciones aplicadas por la pandemia en Chile, en 2020, se produjo una caída del número de motos, los siguientes tres años fueron de un sostenido aumentos. Los datos de 2024 no se encuentran disponibles aún, aunque de acuerdo con el último informe de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) las unidades comercializadas llegaron a 27.148, lo que significa un descenso de 5% en relación con 2023.

Fue en la pandemia cuando los servicios de entregas a domicilios se popularizaron, y las motocicletas, ampliamente usadas por los repartidores, experimentaron posteriormente un auge. Luz Infante, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), asegura que existen distintos aspectos que explican la incorporación de estos vehículos como un medio de transporte más frecuente en el país sudamericano: “En Chile existía una cultura motociclista, pero en los últimos años ha cambiado y se ha vuelto una herramienta de trabajo”.

María José Ramos posa con su motocicleta en el taller Iron Cage, en Santiago.
María José Ramos posa con su motocicleta en el taller Iron Cage, en Santiago. Cristobal Venegas

Los venezolanos Yiovanny Díaz y Darwin Canelón, de 30 y 39 años, respectivamente, coinciden en que la compra de estos vehículos para trabajar como repartidores de comida ha sido una gran inversión. “Es muy fácil comprar una moto, y para el uso de delivery es muy práctica. Yo llegué hace siete años a Chile, y no se veían tantos motorizados como ahora”, dice Canelón.

Pero estos medios de transporte también son usados para cometer delitos en las carreteras. A los conductores que usan motos para robar se les denomina motochorros. A finales de 2024, la Policía de Investigaciones (PDI) desmanteló a una banda delictiva conocida como Enjambre, que funcionó con una estructura de empresa y llegó a contar con un centenar de motorizados dedicados al robo, especialmente de teléfonos móviles.

Es una modalidad delictual que se ha popularizado en los últimos cinco años en el país y que, en pleno apogeo, en 2021, hubo 564 denuncias de asaltos perpetrados por motociclistas, de los cuales en un 30% portaron mochilas de empresas de delivery, según relatos de víctimas a la policía.

Y no es la única causa de conflicto con la ciudadanía. Entre los motorizados se ha popularizado el dicho “que tu motor suene más fuerte que tus problemas”. Pero el ruido ha provocado molestias en el país, al punto de que desde julio de 2019 está prohibida la comercialización en Chile de estos vehículos que no cumpla con los niveles máximos de emisión.

Motocicletas en Chile
Trabajadores de Iron Cage ensamblan jaulas de seguridad para motocicletas en el taller ubicado en La Cisterna, en la capital chilena.Cristobal Venegas

La muerte sobre dos ruedas

En Chile, 1.806 de usuarios de motocicletas fallecieron en accidentes viales en la última década, lo que representa un 11,2% de todas muertes causadas por siniestros de tránsitos en el país. Hubo un alza de un 96% en 10 años, dado que se pasó de 123 en 2014 a 241 en 2023, según datos de Conaset. También en este período unos 55.939 usuarios de motos resultaron lesionados.

Los motociclistas son usuarios vulnerables de las vías, porque no cuentan con la carrocería que tienen quienes están en un automóvil. Así, se ven perjudicados en el momento de una colisión con un vehículo de mayor tamaño”, señala Infante.

El grupo etario con mayor número de fallecidos en estos siniestros de tránsito corresponde a los jóvenes entre 15 y 29 años, seguido por personas entre 30 a 44 años. Respecto a los menores de 14 años, solo se registran 11 fallecidos, de los cuales nueve corresponden a pasajeros de motocicletas y dos a conductores (ambos de 14 años de edad). Lo que preocupa a las autoridades, como Luz Infante, porque la edad mínima para conducir una motocicleta y otros vehículos que funcionen con motores es de 18 años.

Sebastián Pérez, un chileno de 29 años, compró su primera moto cuando tenía 15 años. Con el tiempo, observó que había pocos talleres dedicados a la fabricación de protección de motocicletas, por lo que desde 2018 se dedica a elaborar piezas llamadas jaulas, que operan como una defensa ante caídas, y comercializar otros productos. En su taller, en el municipio La Cisterna, al sur de Santiago, ha atendido unos 3.000 clientes desde hace siete años. “Diría que el 40% de mis clientes han sido mujeres, que ahora están preocupadas por equipar su moto y que esté protegida. Esto ha sido un bum. En los dos últimos años, cuatro de cada 10 dueños de motos son mujeres. Tienen entre 18 y 50 años, decidas a movilizarse en una moto. Yo no veía esto antes”, dice.

Lo confirma Fabiany Zavala, una mesera de 27 años, quien se convirtió en motoquera hace ocho meses. Había sufrido un accidente de tránsito con su automóvil y al ver que una amiga tenía una motocicleta chica, la cual le pareció más cómoda y rentable, tomó la decisión. “La uso para trayectos cortos. Al principio le tenía miedo y luego me acostumbré. Me gusta porque es más rápido llegar a los sitios, ahorro más bencina”.

Sus amigos, preocupados por su seguridad, le decían que no la comprara. Pero ella dice que fue inevitable: “Me sedujo y no estoy arrepentida. Y no fue la única en sentirme atraída por esto. Luego de que la compré, otra amiga siguió mis pasos y se compró una, y ya tuvo su primer accidente con un camión, pero no pasó a mayores”.

Motocicletas en Chile
Yiovanny Díaz, motorista venezolano, afirma que la compra de su motocicleta ha sido una gran inversión para su trabajo como repartidor. Cristobal Venegas

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_