_
_
_
_
BOCATA DE CALAMARES | COLUMNA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Teléfonos para llamar al futuro

Las cabinas telefónicas que resisten permiten hacer viajes en el tiempo

Sergio C. Fanjul
Arriba, tres ciudadanos intentan usar a diferentes horas el teléfono público de la calle Hacienda de Pavones, en Madrid, sin servicio el martes.
Arriba, tres ciudadanos intentan usar a diferentes horas el teléfono público de la calle Hacienda de Pavones, en Madrid, sin servicio el martes.Kike Para / Santi Burgos

El otro día me quedé sin smartphone y entré en el pánico contemporáneo, sin conexión, sin mail, sin llamadas, en el ostracismo digital, desterrado a la mera existencia física: ya solo era mi cuerpo y nada más. Entonces reparé en esas cosas que de tanto verlas ya no ves: las dos cabinas telefónicas que resisten delante del portal de mi casa (que ni es casa ni es mía). Si me hubieran preguntado si existían hubiera dicho que no, pero allí estaban. Me dispuse a hacer una llamada, insertando algunos centimillos, pero, claro, no estaban operativas. En los bares circundantes tampoco quedaban teléfonos públicos, de aquellos que eran de plástico verde. Me quedé sin poder contar mi cháchara irrelevante.

Me pregunto por qué todavía están ahí esas cabinas, como tótems de una civilización antigua, ya solo útiles para sostener carteles de conciertos de punk en casas okupas periféricas, cursos de danza del fuego en Los Caños de Meca, recitales de música senegalesa o manifestaciones por unas pensiones como Dios manda. Ya no se puede hablar por estas cabinas, dignas de un museo de arqueología industrial, pero siguen cumpliendo su función de transmitir información.

Antes, enfrente de las cabinas, había una sucursal bancaria cuyos ventanales estaban siempre llenos de carteles de todo pelaje y que de esa manera ejercían de tablón de anuncios del barrio de Lavapiés. Ahora hay una boutique hipster gentrificadora, poco frecuentada, y limpian los ventanales con más frecuencia que el gigante financiero: ya no hay carteles, pero nos quedan las cabinas, con esa hermosura extrema que tienen las cosas inútiles.

Me imaginé, mirando estas cabinas resilientes, que además de conseguir conectar en el presente dos puntos diferentes del espacio (esa es la magia de las telecomunicaciones, la sincronicidad), estas cabinas pudieran conectar este mismo lugar en dos puntos diferentes del tiempo (la diacronicidad), es decir, que se pudiera llamar desde ellas a otros puntos de la línea temporal. Que sonase la cabina, por ejemplo, y llamase alguien desde los años 80, cuando estaba aquí la sala Olimpia, y no el CDN, y había Simago en vez de Carrefour.

Las cabinas se acaban y con ellas estas utilidades: que se cambie de ropa Clark Kent, que José Luis López Vázquez se quede atrapado, que reciban llamadas anónimas los espías o que las retraten los pintores del hiperrealismo. Hay alguno, pobre y desactualizado, que no se entera de la decadencia de las cabinas y sigue metiendo los dedos llenos de mugre en el cajetín a ver si quedan algunas monedas pequeñas: las cabinas también eran fuente de financiación para las gentes de la calle.

Me dio por hacer lo que una vez escribí en un poema: cogí el auricular de esta cabina transtemporal y llamé al futuro, a ver qué se cocía por allí, a ver si el futuro seguía aún en su sitio. Telefoneé al futuro, pero no se puso nadie.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_