_
_
_
_

Ópera y vampiros, estrellas de la temporada de Caixaforum Barcelona

Fotografía urbana, surrealismo y diseño y mitología clásica, a partir de obras del Prado, completan la programación 2019-2020

José Ángel Montañés
La exposición 'Ópera. Pasión, poder y política', en su instalación en Madrid que se podrá ver en Barcelona desde el día 19.
La exposición 'Ópera. Pasión, poder y política', en su instalación en Madrid que se podrá ver en Barcelona desde el día 19.Alvaro García

Si algo define la programación de Caixaforum Barcelona, el primero (en el tiempo) de los ocho centros con que cuenta La Caixa en otras tantas ciudades españolas (Madrid, Sevilla, Zaragoza, Palma, Girona, Lleida y Tarragona y en 2021 Valencia), es su eclecticismo ya que es capaz de programar exposiciones de temas tan dispares como la ópera, los vampiros, la mitología griega y fotografía urbana a lo largo de un solo año. Es lo que tiene contar con alianzas con centros de primer nivel como el Museo del Prado, la Cinématheque Française, el British Museum, el Victoria and Albert Museum o el Pompidou que permiten traer a Barcelona exposiciones que de otra forma sería casi imposible.

Salvador Dalí, 'Disseny de vestuari per al Botxí', tinta sobre papel de 1949. Royal Opera House Collections, Londres.
Salvador Dalí, 'Disseny de vestuari per al Botxí', tinta sobre papel de 1949. Royal Opera House Collections, Londres.Fundació Gala-Salvador Dalí

Ayer, los responsables del centro dieron el pistoletazo de salida a la temporada en la ciudad presentando las citas de los próximos meses. Comenzará dentro de dos semanas cuando se inaugure la exposición Ópera. Pasión, poder y política (19 de septiembre -26 de enero), un proyecto desarrollado con el Victoria and Albert Museum de Londres, que después de verse en el centro de Madrid (107.000 visitantes) llega a Barcelona para proponer una experiencia inmersiva, a partir de una puesta en escena teatral, a través de 400 años de bel canto. El visitante podrá asistir a ocho premiéres de grandes compositores celebradas en ocho de los templos operísticos de Europa: Venecia (Monteverdi), Londres (Händel), Viena (Mozart), Milán (Verdi), París (Wagner), Barcelona (Albéniz), Dresde (Strauss) y terminará en Leningrado (Shostakóvich). El recorrido, donde la música no deja de sonar, estará acompañado de más de 300 objetos de 30 instituciones. Entre ellos, vestidos, partituras, instrumentos y escenografías firmadas por artistas como Degas, Casas, Manet, Dalí o Versace. “El acuerdo con el Liceo que se ha implicado en la inclusión de la ópera Pepita Jimenez, de Albéniz hará que en Barcelona reciba más visitantes”, explicó Elisa Duran, directora general adjunta de la Fundación Bancaria La Caixa.

Friedrich Wilhelm Murnau, 'Nosferatu el vampiro, de 1922.
Friedrich Wilhelm Murnau, 'Nosferatu el vampiro, de 1922.

Para la otra gran exposición de la temporada habrá que esperar hasta julio. Será cuando se inaugure Vampiro. La evolución del mito (8 de julio – 25 de octubre 2020) que revisará el clásico de terror que vive momentos álgidos de popularidad con series como True Blood o The originals, entre otras muchas. Y es que los vampiros que nunca han estado muertos del todo, han ejercido siempre una gran fascinación en escritores, poetas y artistas en general, que les ha llevado a protagonizar películas, novelas, series y cómics. De todo eso va la exposición organizada en colaboración con La Cinematheque Française (donde se verá antes de llegar a Barcelona) y que reúne 400 piezas de 30 museos y colecciones privadas. Entre ellas fragmentos, de más de cien películas y series, muchas míticas como Nosferatu (estará la máscara) de Werner Herzog, además de obras de Warhol, Doré o los trajes de Eiko Ishioka para el filme Drácula de Francis Ford Coppola, otro clásico del género.

Warhol marca la diferencia

Según explicó Elisa Durán, los ochos centros de Caixaforum recibieron un total de 2.810.267 en la temporada pasada, lo que representa un aumento de un 3% con respecto al año anterior. Sin embargo, Caixaforum Barcelona tuvo un descenso del 6% (pasando de 850.000 y 800.063 visitantes). “Fue por el efecto Warhol de la temporada pasada que atrajo a 228.000 personas”, puntualizó. El centro barcelonés, que recibe un 90% de público local, una de las cifras más altas en una ciudad en la que tónica mayoritaria es que el visitante sea turista, programó un total de 2.242 actividades el año pasado, 6,1 de media diarias.

La valoración media de las exposiciones, explicó Durán, es de un 8,8. También aseguró que cada muestra que organiza su centro tiene un importe de un millón de euros, aproximadamente. Algunas como la de Toulouse-Latrec, alcanzó los 1,3 millones de euros. Menos mal que fue la más vista el año pasado: 196.000. La de Velázquez, con pinturas del Prado, la segunda con 166.000 visitantes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Ente medio de estas dos grandes citas, habrá otras tres, que tampoco desmerecen: una fotográfica, la primera realizada en colaboración con el Pompidou de París: Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine, que explorará (entre el 31 de octubre y el 8 de marzo) la fotografía urbana desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, a través de los iconos del género como Paul Stand, Henri Cartier-Bresson, Diane Arbus, László Moholy-Nagy, Alexander Rodchenko, Brassaï, Robert Dosineau, pero también locales como Joan Colom, Manel Armengol, Pilar Aymerich, Luis Buñuel, Francesc Català-Roca, Carlos Perez de Rozas y Leopoldo Pomés, fallecido la semana pasada.

La siguiente, Objetos de deseo, unirá (entre el 28 de febrero y el 7 de junio) a partir de 280 objetos, surrealismo y diseño, creado en el momento en el que el movimiento despuntó a partir de los años veinte del siglo pasado y el actual, para analizar este dialogo creativo. “Y cómo el surrealismo tuvo un impacto decisivo liberándolo del dogma según el cual la forma sigue a la función, y abriendo nuevos caminos para abordar las fantasías, las emociones y los miedos”, prosiguió Durán. La muestra está organizada conjuntamente con el Vitra Design Musuem y pondrá a hablar a obras de Gae Aulenti, Giorgo de Chirico, Le Corbusier, Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Ray Eames, Man Ray o la misma Björk, entre otros.

'El Liceo' de Ramon Casas.
'El Liceo' de Ramon Casas.

Y la tercera, Arte y mito (del 15 de abril al 26 de agosto) llevará al visitante al mundo de los dioses griegos de la mano de artistas como Rubens, Ribera, Zurbarán, algunos de los maestros que viajarán (50 obras) desde El Prado a Barcelona para abordar cómo se han contado las hazañas y las acciones de estos dioses y cómo la pintura lo ha plasmado en el lienzo.

La temporada contará también con tres exposiciones alrededor de la colección de arte contemporáneo de La Caixa (más de 1.000 obras de más de 400 artistas), en la cuarta edición en la que está a disposición de comisarios emergentes que realizan lecturas novedosas de este rico fondo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_