_
_
_
_

Los autobuses tardan más en pasar con la moratoria de multas en Madrid Central

Los vehículos empeoran sus frecuencias no solo en el perímetro de la zona de bajas emisiones paralizada este mes de julio, sino también en sus alrededores

Un autobús atrapado entre la calle de Alcala y Gran Via en el arranque de la moratoria de Madrid Central.
Un autobús atrapado entre la calle de Alcala y Gran Via en el arranque de la moratoria de Madrid Central.Julian Rojas
Pablo León

El primer día sin multas de Madrid Central, moratoria aprobada por el alcalde Almeida (PP), no solo atascó la ciudad , sino que también afectó al transporte público. Los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) registraron este lunes retrasos y problemas. Si en el conjunto de las líneas hubo un descenso del 0,13% en la regularidad, según datos de la EMT; en los accesos a Madrid Central los autobuses se demoraron casi un 4% (un 3,88%, la cifra más alta de toda la ciudad).

“En el primer día de la moratoria hemos notado que las líneas se han visto afectadas: han vuelto a valores incluso peores anteriores a la puesta en marcha de Madrid Central”, explica Álvaro Fernández Heredia, gerente de la EMT. Comparando los datos del 1 de julio con el comportamiento del transporte público en los meses que ha funcionado la zona de bajas emisiones, el empeoramiento es evidente dentro de Madrid Central, tanto en los accesos así como en las líneas que en algún punto del recorrido cruzan la ZBE. “Todavía es pronto para sacar conclusiones, pero los primeros datos son preocupantes”, añade Fernández Heredia.

La situación se ha repetido el martes 2 de julio. “La semana pasada me sobraban 3 o 4 minutos por trayecto y ahora voy apurado”, contaba el conductor de una de las líneas que atraviesa el centro. Un compañero suyo, cuyo recorrido pasa cerca de Príncipe Pío, compartía la opinión: “La entrada de Príncipe Pío a Plaza de España estaba colapsada. No entiendo para qué quitan Madrid Central si funcionaba".

En el arranque de la moratoria de multas en Madrid Central, el Consorcio de Transporte (organismo que coordina el transporte público de la ciudad y dependiente de la Comunidad de Madrid) anunció que iba a reforzar el servicio: en total, 10 líneas del distrito Centro, muy especialmente de aquellas rutas de la zona de Gran Vía; un incremento del servicio del 6,9%. Aunque el Ayuntamiento había reclamado en repetidas veces este refuerzo, el Consorcio nunca lo había aprobado. Es complicado que ese refuerzo funcione si el atasco aumenta, como ha ocurrido en los dos días en los que la moratoria se ha activado, según los datos municipales del Centro de Gestión de la Movilidad (CGM), que analiza a diario el tráfico en Madrid.

Más atasco y guerra de cifras

El lunes la carga de coches aumentó en torno a un 2% mientras que las intensidades de vehículos por hora subieron entre el 4 y el 9%. Cuando la carga y la intensidad suben, significa que hay más atasco. Y justo eso ocurrió tanto en la almendra central como en la M-30, pero también en los alrededores de la circunvalación y los accesos. El martes 2 de julio, la subida de ambos valores se repitió con cifras semejantes. El CGM realiza la comparativa con un día tipo del mismo mes del año anterior; es decir, un día en el que las condiciones de movilidad se asemejaban.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por su parte, desde el gobierno municipal publicaron su propio balance de la hora punta de este martes. Pero en lugar de usar como referencia un día medio del mismo mes del año anterior (como el CGM), realizaron la comparación con el tráfico del martes pasado a pesar de que entre los meses de junio y julio la movilidad se comporta de manera muy diferente (debido principalmente a las vacaciones). Al hacer esa comparación, el Ayuntamiento concluye que el tráfico descendió un 1% en el interior y exterior de la M-30 mientras que aumentó un 0,6% en la circunvalación. Un dato atípico pues la tendencia es al revés: si se consulta la variación de tráfico entre junio y julio de 2018, disponibles en el portal de transparencia municipal, se observa que el volumen de coches descendió un 8%. En esa época, Madrid Central aún no había sido aprobado. 

Por otro lado, en las explicaciones técnicas del informe del CGM del lunes 1 de julio se aclaraba que además de la referencia de un día medio del mismo mes del año anterior, se aplicaba un factor de corrección: el tráfico también se comparaba con “un día equivalente de la semana anterior”. En el documento del CGM del martes 2 de julio, apareció una aclaración en línea con las tesis del Ayuntamiento: se explicaba que “en julio el tráfico se caracteriza por unos datos altos las primeras semanas y que van bajando las últimas”. “Cualquiera diría que de un día para otro alguien ha manipulado la le leyenda de los informes por primera vez en años”, apunta un técnico de movilidad municipal que prefiere no desvelar su nombre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo León
Periodista de EL PAÍS desde 2009. Actualmente en Internacional. Durante seis años fue redactor de Madrid, cubriendo política municipal. Antes estuvo en secciones como Reportajes, El País Semanal, El Viajero o Tentaciones. Es licenciado en Ciencias Ambientales y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Vive en Madrid y es experto en movilidad sostenible.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_