_
_
_
_

Un pequeño bosque encantado en Alcobendas

El Museo Bonsái Luis Vallejo lleva abierto más de 20 años y es uno de los más reconocidos de Europa

El arquitecto Luis Vallejo en el tokonoma de entrada al Museo de Bonsái de Alcobendas.
El arquitecto Luis Vallejo en el tokonoma de entrada al Museo de Bonsái de Alcobendas.ULY MARTIN

Luis Vallejo le arrebató un bosque (fotogalería de los bonsáis) a uno de los hombres más ricos del mundo. Conviene matizar, eso sí, que los cipreses no llegaban al metro de altura, y la extensión boscosa apenas abarcaba unas decenas de centímetros cuadrados. Y se lo llevó a Madrid, a su museo de bonsáis, que lleva su nombre y es uno de los más importantes de Europa.

 “Fue en un vivero de Tokio, coincidí con Jack Ma, el fundador de Alibaba [el gigante chino de comercio electrónico]”, relata este arquitecto paisajista, de un aspecto desconcertantemente jovial a sus 64 años. Tal vez, porque pasa gran parte de su vida rodeado de árboles. “Él se compraba los bonsáis de veinte en veinte, supongo que como una inversión, y yo le pedí al dueño del vivero que me apartara este bosque, que era muy especial: lo hizo el maestro Masahiko Kimura”.

De modo que el conjunto de cipreses en miniatura, asentados sobre una roca con tierra y musgo, no terminó en Pekín, sino en Alcobendas, donde se esconde el Museo Bonsái Luis Vallejo. Tiene una de las colecciones más nutridas de nuestro continente, con más de 200 árboles, algunos bicentenarios, de unas 30 especies, todas procedentes de Japón y España. Vallejo lo diseñó y fundó en 1995, aunque su pasión por estas pequeñas esculturas llenas de vida le viene de mucho antes. “Soy de una familia de arboricultores, mi padre vino a Madrid después de la Guerra Civil a vender frutales”, cuenta. “A los 12 años cayó en mis manos un libro de bonsáis que me dejó fascinado. Y me fui a practicar a los viveros de la familia. Hice unos cuantos estropicios, he de reconocer”.

Un ejemplar de membrillero chino, 'Pseudocydonia sinensis', entre dos sabina chinas, 'Juniperus chinensis (L)'.
Un ejemplar de membrillero chino, 'Pseudocydonia sinensis', entre dos sabina chinas, 'Juniperus chinensis (L)'.ULY MARTÍN

Desde entonces, ha compatibilizado su carrera de arquitecto con su dedicación a los bonsáis. Antes de levantar el museo había montado una pequeña escuela en Mirasierra, en la que enseñaba a cuidar y moldear a estos pequeños árboles. Un día de 1987 apareció por allí Felipe González, recién estrenado su segundo mandado como presidente del Gobierno. Y desde entonces mantienen una estrecha amistad.

“Aquí hay unos cuantos árboles suyos”, explica Vallejo mientras recorre estancias descubiertas en forma de L con paredes de hormigón, que hacen que el espacio se abra y se cierre para que los bonsáis tengan exposiciones distintas a la luz, según amen el sol, o necesiten estar resguardados. Se detiene ante una zelcova japonesa, un arbolito podado con un estilo denominado hokidachi o, más prosaicamente, de escoba invertida.

“Yo estuve en la cena en la que Gabriel García Márquez se lo regaló a Felipe [GONZÁLEZ]después de venir de Tokio, donde había entrevistado al director de cine Akira Kurosawa”, cuenta Vallejo. La historia de este bonsái es una historia de superación. El premio Nobel de Literatura lo compró a matacaballo en unos grandes almacenes de Tokio. Cuando llegó a manos del expresidente tenía un tronco raquítico, apenas un hilo de madera. Tres décadas después, sus escasos 24 centímetros de altura concentran un árbol grueso y nudoso, con una extraordinaria ramificación que forma una fina retícula apreciable en invierno, cuando pierde sus hojas. “De ocupar la estantería de unos grandes almacenes, ha pasado a ser uno de los árboles más premiados del museo”, se enorgullece Vallejo.

La cultura del bonsái es difícilmente clasificable. Existen infinidad de aficionados en todo el mundo, pero solo unos pocos autores, la mayoría orientales, que elevan sus creaciones a la categoría de obras de arte y crean escuela. Al japonés Masahiko Kimura, el artífice del bosque de cipreses, los entendidos le llaman “el Chillida de los bonsáis”.

Felipe González se los conoce todos al dedillo. “Que un gobernante se apasionara por algo tan pequeño y lleno de belleza como los bonsáis dice mucho de su sensibilidad”, comenta Vallejo en tono defensivo. Y no es de extrañar. Al expresidente se le atacó por muchos flancos, pero su afición fue uno de los más recurrentes: desde acusaciones parlamentarias que insinuaban que tiraba del erario público para adquirir sus caros bonsáis (el entonces diputado del PP Luis Ramallo llegó a preguntárselo directamente en un pleno de 1993), hasta las teorías descacharrantes y nunca probadas de que traficaba con ellos, pasando por referencias a la “economía bonsái” e innumerables tiras cómicas que le caricaturizaban en los periódicos junto a los pequeños árboles. “En aquella época, quienes sabían de nuestra amistad me llegaron a insultar cuando daba conferencias”, cuenta Vallejo, “pero siempre me he mantenido al margen”. Y añade: “Lo bueno de todo aquello es que aumentó muchísimo la afición en nuestro país”.

El arquitecto le diseñó a González, en La Moncloa, una estructura de pérgola para que mantuviera los bonsáis que le regalaban grandes personalidades, como el entonces presidente de Japón. “Él pasaba allí mucho tiempo, o al menos, el que le dejaba su labor presidencial. Y no tenía reparos en abrirlo a las visitas”, recuerda Vallejo, “yo he coincidido en ese lugar con Margaret Thatcher, Mijaíl Gorbachov...”. Y lamenta, a continuación: “Aznar lo tiró nada más llegar. Se dice que en su lugar puso una capilla, pero no puedo confirmarlo”.

El Museo Bonsái Luis Vallejo rescató algunos de aquellos árboles, otros están en el Jardín Botánico. Para acceder, primero hay que recorrer unos caminos serpenteantes entre chopos, pinos piñoneros, arces campestres, secuoyas y castaños. Un jardín a tamaño real de mil metros cuadrados con un objetivo laberíntico: “La intención es que la experiencia empiece antes de llegar al museo”, explica Vallejo, “que aparezca de repente, y la gente tenga la sensación de que lo está descubriendo en un sitio inesperado”.

Una idea que le desconcertó a José Caballero, el alcalde de Alcobendas, en el momento de su fundación. “Me propuso que pusiera unos farolillos chinos en los árboles para que la gente no se diera de bruces con el museo de noche. Pero eso habría quitado el misterio que yo buscaba”, recuerda Vallejo.

La visita termina donde debía haber empezado: en el tokonoma, una pequeña zona elevada en la estancia de recepción de una casa típica japonesa, recreada fielmente en la entrada del museo. Allí aguarda un majestuoso arce japonés, que se torna rojo sangre en primavera. Ahora, en invierno, muestra su complejo ramaje, guiado durante años por manos humanas. Y le señala al visitante la estación del año. Vallejo nos desvela el secreto de los grandes autores asiáticos: “La poda sistemática: cortar y dividir, cortar y dividir...”, y zanja: “Y sobre todo, mucha paciencia”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_