El 82% de los pisos ocupados pertenecen a grandes propietarios

Familias pobres que han solicitado vivienda social, el perfil mayoritario de los 'okupas'

Uno de los primeros edificios de entidades financieras que ocupó la Obra Social en Sabadell, en 2003.
Uno de los primeros edificios de entidades financieras que ocupó la Obra Social en Sabadell, en 2003.ISABEL MARQUÈS

El 82% de los pisos que hay ocupados en Cataluña son propiedad de grandes tenedores (empresas, entidades financieras, fondos de inversión etc.). En concreto, el 70% pertenecen a bancos. Y los ocupantes, en un 70% son familias, la mitad con niños pequeños. El motivo de la ocupación es, en el 75% de los casos la falta de recursos y, de hecho, el 60% de las personas que ocupa una vivienda ha solicitado previamente un piso social.

Son datos del informe de la entidad Obra Social (en origen vinculada a la PAH, desde donde se comenzaron a ocupar bloques enteros vacíos de bancos, pero desvinculada desde hace un par de años) realizados a partir de 600 encuestas y 39 entrevistas a familias que ocupan viviendas de forma irregular.

El Informe sobre ocupación de vivienda vacía en Cataluña toma datos recopilados por entidades de 70 municipios de la comunidad, la mayoría del área de Barcelona y, vistos los resultados, legitima la ocupación "como forma de autodefensa del derecho a la vivienda en un contexto de emergencia habitacional y exclusión social".

Uno de los datos llamativos del informe es que en el 27% de los edificios donde hay personas ocupando, están ocupados todos los pisos del edifico, porque estaba previamente vacío. En cambio, solo en el 35% de los casos el piso ocupado es el único de la finca.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Sobre la firma

Clara Blanchar

Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS