_
_
_
_

La línea 5 de metro abre con cuatro estaciones aún en obras

Fuentes de la Consejería de Transporte afirman que se trata de dos reformas distintas y que se ha aprovechado el corte del verano para estos trabajos

Retirada de carteles de la Línea 5 de Metro el viernes pasado en Suanzes.
Retirada de carteles de la Línea 5 de Metro el viernes pasado en Suanzes.CLAUDIO ALVAREZ
F. Javier Barroso

La línea 5 de metro (Alameda de Osuna-Casa de Campo, la verde) reabrirá hoy al público tras estar suspendido el servicio dos meses por obras de remodelación de su trazado. Cuatro de sus 32 estaciones permanecen aún en obras, ya que no ha dado tiempo a concluir los trabajos. Por eso, los usuarios verán como hay algunas vallas y protecciones en los pasillos y los andenes. Fuentes de la Consejería de Transportes aseguran que se trata de dos obras distintas. Esta última pertenece a la modernización de 23 paradas de toda la red y que se han aprovechado el corte de la línea 5 para acometerlos.

Más información
La línea 5 de metro cierra dos meses por obras desde hoy
El cierre de la línea 5 de Metro de Madrid arranca con largas colas

El corte por las obras de reforma de la línea 5 comenzó el pasado 3 de julio. Sin embargo, los trabajos de mejora se iniciaron mucho antes, en octubre de 2016. Esta línea no se renovaba desde hacía unos 25 años, lo que suponía que se había quedado obsoleta en comparación con otras más recientes. Consta de 27 kilómetros, lo que la convierte en una de las largas, por detrás de la línea 10. Al ser transversal y cruzar la ciudad de suroeste a noreste, la convierte en la cuarta con más usuarios del suburbano de la capital. Si Metro de Madrid transportó el año pasado a 584 millones de viajeros, sólo la línea verde acogió a 64 millones. La superaron la 1, la 6 y la 10.

Los trabajos han supuesto una inversión de 66,5 millones de euros, según recuerda el jefe del servicio de Ingeniería y Mantenimiento de Metro de Madrid, Isaac Centellas. La reforma ha consistido en mejorar los sistemas de señalización ferroviaria, de forma que los trenes puedan circular de manera mucho más segura y se permita aumentar la capacidad de trenes en servicio. “Los convoyes tendrán información de la distancia a la que se encuentra el metro que les precede y podrán adecuar su velocidad dentro de las normas de seguridad”, recuerda este jefe de Metro.

1.500 voltios

También se ha renovado el sistema eléctrico que alimenta a los trenes. Las catenarias han pasado de los 600 voltios anteriores a los 1.500 anteriores. Esto permitirá también aumentar el número de convoyes y reutilizar parte de la energía tanto de las aceleraciones como de las frenadas. “Todo ello también nos ha llevado a modificar los trenes actuales para adaptarlos a las nuevas características. Aparte, cuando terminen las obras, a principios de 2018, también podrán circular por estas vías metros de la serie 3000 [más modernos y con más capacidad de viajeros], lo que no se podía hacer ahora”, adelanta Centellas. La reforma de los convoyes mejorará la iluminación interna, les dotará de un aire acondicionado más potente y serán más fiables en la circulación, según el responsable de Mantenimiento.

Las mejoras también han incluido el cambio en la iluminación del alumbrado, mucho más a condiciones extremas. En caso de incendio, este continuaría funcionando, dado que cuenta con un cableado blindado. Además, se ha instalado el sistema de comunicación Tetra. Este, que es utilizado entre otros por la Policía Nacional o la Guardia Civil, permite mantener comunicados los túneles, las estaciones, los trenes y los departamentos de seguridad, gracias a una red privada y codificada. Las obras también han permitido el cambio de las subestaciones eléctricas de Ventas, Ciudad Lineal, Canillejas y Carabanchel.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

23 paradas

Sin embargo, en los próximos días los viajeros de las estaciones de Aluche, Suanzes, Torre Arias y Canillejas tendrán que convivir con las obras de reforma de estas paradas. Fuentes de la Consejería de Transportes recuerdan que se trata de dos actuaciones distintas. Por un lado, está la reforma de la línea 5, que ha precisado el corte del servicio durante dos meses. Por el otro, se halla un plan de inversiones de 60 millones de euros para poner al día 23 estaciones de metro hasta 2021. “Se ha actuado a la vez para causar las mínimas molestias a los usuarios. Lo que ya quedan son pequeños remates, que van a causar pocas molestias a los usuarios”, afirman estas fuentes. Entre esos cambios están el cambio de los azulejos de los años setenta por un material llamado vitrex, mucho más resistente. A ello se une el acabar con las humedades y las filtraciones que pudieran tener, además de la renovación de las instalaciones de baja tensión y las comunicaciones.

Durante el 2017 se realizarán las mejoras en las seis estaciones. A las cuatro de la línea 5 se suman la de San Blas (línea 7) y la de Bilbao (líneas 1 y 4). El coste total será de 10,8 millones de euros. “Se ha aprovechado el corte de la línea 5 en julio y agosto para que los usuarios no se vieran tan afectados por las obras”, reconocen desde Transportes.

Entonces, ¿va a notar el usuario diferencias en la línea 5? La respuesta la da Isaac Centellas. “A corto plazo, todo va a ser igual, pero cuando acabemos los trabajos a principios del próximo año, los metros van a poder ir mucho más rápidos y podremos meter más en las vías”.

Seis millones de viajeros en los autobuses de la EMT

Las cuatro líneas especiales puestas en marcha por la Empresa Municipal de Transportes (EMT) con motivo de la suspensión del servicio de la línea 5 de metro han transportado a más de seis millones viajeros, según datos del Ayuntamiento de la capital.

En estos dos meses de servicio, la línea SE2, que cubría el trayecto entre Manuel Becerra y Canillejas ha copado la mitad de todos los viajeros de este servicio, con tres millones de usuarios. Le han seguido la SE3 (Embajadores-Aluche), con 2,2 millones, y la SE4 (Aluche-Casa de Campo), con casi 800.00. La SE1 (Alameda de Osuna-Canillejas) ha sido la menos utilizada, con cerca de 200.000 usuarios.

Las cuatro rutas han prestado servicio desde las seis mañana y hasta la 1.30 o las 3.00 de la madrugada, en función de la línea y la cabecera. Se le han asignado 60 vehículos, de los que gran parte eran articulados.

Estas líneas especiales han contado el refuerzo además en otros 15 trayectos habituales de la EMT: las líneas 17, 25, 34, 35, 116, 118, 119, en la zona suroeste, y la 1, 28, 38, 48, 74, 77, 105 y 115, en la zona centro y noroeste.
El Ayuntamiento ha anunciado que mantendrá el carril bus habilitado para estos servicios en el tramo de la calle de Alcalá que va entre el puente de Ventas y Ciudad Lineal. El Consistorio quiere evaluar cómo funciona una vez que la intensidad de tráfico recupera su actividad normal.

La línea 5 se inauguró el 6 de junio de 1968. Comenzó con un trayecto que iba desde Callao a Carabanchel. Entre 1967 y 1977, se le añadieron trayectos que pertenecían a otras líneas: El de Callao-Ventas-Ciudad Lineal y el de Aluche-Carabanchel. En 1980 se prolongó la línea hasta Canillejas. Su actual configuración concluyó en 2006, al prolongarse hasta la Alameda de Osuna.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_