_
_
_
_

El proyecto de tarifa plana para las autopistas ahorraría 162 millones

Quitar los peajes implicaría un aumento del 24% en el tráfico

Camilo S. Baquero
El peaje de Martorell, el pasado abril.
El peaje de Martorell, el pasado abril.A. Garcia

Quitar los peajes que actualmente tienen las carreteras catalanas implicaría un aumento del 24% en el tráfico de las autopistas de pago y permitiría un ahorro de 162 millones de euros si se contabiliza la reducción de los recorridos. Estas son dos de las conclusiones de un estudio que ayer presentó el Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Se trata de uno de los textos base para diseñar el futuro sistema de pago por el uso de las vías ante el vencimiento de varias concesiones. La Generalitat se decanta por la viñeta, un modelo de tarifa plana.

Entre 2019 y 2021 vencerán algunas de las concesiones vigentes en Cataluña y la Generalitat busca una fórmula para asegurar los recursos para mantenerlas, así como el dinero para pagar el transporte público. El mes pasado, Territorio convocó a expertos, transportistas, sindicatos, patronales y grupos parlamentarios para diseñar la nueva fórmula. Sobre la mesa hay muchas posibilidades, como por ejemplo peajes blandos o la viñeta, una tarifa plana anual por usar las carreteras. Para perfilar la decisión final, el departamento que preside Josep Rull encargó una serie de informes como el presentado ayer.

¿Qué es la viñeta austríaca?

La viñeta, que ya se ha implementado en Austria y pronto se hará en Alemania, es un modelo de pago por utilizar todas las carreteras que se asemeja a la tarifa plana de la telefonía móvil. Es muy pronto aún para hacer una estimación sobre cuánto le costaría a cada coche en Cataluña si se pone en marcha, pero el precio se mueve en una horquilla entre los 40 y 110 euros. Con ella se busca una alternativa a los peajes que no implique un aumento de impuestos (y nutrir los Presupuestos catalanes) para pagar el mantenimiento de las infraestructuras.

El estudio analiza, con el actual volumen de tráfico e infraestructuras, el efecto que tendría sobre la movilidad la eliminación de las barreras de peaje. Territorio pretende determinar el abasto del llamado reencaminamiento, el efecto provocado por los usuarios que prefieren ir por vías paralelas o secundarias para evitar el pago del peaje. Esto termina por provocar un mayor tiempo de recorrido y congestión de vías que no están preparadas para tantos vehículos.

Los expertos que realizaron el informe cifran en 162,7 millones de euros el ahorro derivado de levantar los peajes, si bien no tiene en cuenta los ingresos del futuro sistema de pago. La reducción en los tiempos de recorrido implicaría un ahorro de 52,7 millones de euros al año, un recurso intangoble pero de importante peso social. También se reduciría en 40,5 millones de euros los costes operativos del parque automotor.

La mayor seguridad de las autopistas que ahora son de pago también influirían a la hora de reducir los costes de la accidentalidad, algo que la Generalitat cifra en 68,6 millones de euros. Finalmente, la reducción de las emisiones implica un ahorro de 900.000 euros anuales..

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Un ejemplo paradigmático del reencaminamiento se da en las vías del Garraf. Para no pagar el peaje e ir por los túneles, muchos conductores optan por la vía de la costa. Los autores del estudio concluyen que si no existiera la barrera, la C-31 (que soporta el paso de 18.749 coches al día en promedio) perdería el 83% de su tráfico. La C-32, por su parte, ganaría un 100% más de coches, hasta llegar a los 58.239.

Este efecto ha sido estudiado en un total de ocho corredores y los resultados globales no son tan espectaculares como los del Garraf pero no son nada despreciables. Las actuales autopistas de peaje ganarían un 24% de tráfico y las carreteras paralelas gratuitas perderían la mitad. Esto implicaría sacarle mejor rendimiento a las autopistas, que aún se encuentra muy lejos de su capacidad. En una de tres carriles por cada sentido, puede llegar a ser 125.00 vehículos cada día.

Rull explicó ayer que el informe da alas a la apuesta por la viñeta ya que ayudaría a racionalizar el uso de la red. El consejero aseguró que este modelo además permitiría contar con más de 300 millones de euros que se liberarían del dinero dedicado a pagar los llamados peajes a la sombra (200 millones), el mantenimiento de las vías, y bonificaciones que se podrían dedicar a mejorar el transporte público.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_