_
_
_
_

Los menores de siete años tutelados serán acogidos en familias por ley

El anteproyecto de la normativa andaluza para la infancia prevé resolver la idoneidad para padres adoptivos en tres meses

Ángeles Lucas
La consejera de Igualdad, María José Sánchez Rubio.
La consejera de Igualdad, María José Sánchez Rubio.

Donde mejor puede crecer un menor es en una familia buena. Este es el axioma del que ha partido el Gobierno andaluz para redactar el anteproyecto de la Ley de la Infancia y la Adolescencia presentado este martes en el Consejo de Gobierno. Y con esta premisa, el texto contempla que amparado por una normativa, todos los menores tutelados que tengan menos de siete años estén acogidos por una familia. Una medida que se modifica respecto a la normativa estatal, que permite la entrada de menores de tres a seis años en los centros residenciales de protección. "En Andalucía, los menores de cero a seis años no ingresarán en centros", ha asumido como un compromiso la consejera de Igualdad, María José Sánchez Rubio, en referencia a este texto cuya fecha de aplicación dependerá de los trámites parlamentarios. 

Más información
Igualdad apuesta por el acogimiento familiar en el nuevo plan para la infancia
Alberto, el mejor regalo de Reyes
Los “12 hijos” de Loli

De esta forma, los menores tutelados tendrán la oportunidad de desarrollarse en el entorno más adecuado durante la infancia, un desafío para la sociedad y Administración, que requerirá de numerosas familias para cumplir la promesa y la ley, y que reforzará las campañas de concienciación para aumentar el registro de familias. Andalucía cuenta con cerca de 4.000 menores acogidos en 2.500 familias, que reciben retribuciones que pueden ascender hasta unos 800 euros mensuales si son acogimientos de urgencias y especializados. En este anteproyecto queda reflejado por ley la remuneración a las familias acogedoras, una medida que, aunque se realizaba, no estaba amparada en una normativa. 

Entre las novedades destaca también el compromiso de la Administración por gestionar el informe de idoneidad de los padres para las adopciones en tres meses, ya sea tanto para las nacionales como las extranjeras. "Sabemos que tiene que ser un proceso garantista, pero no puede ser largo. Tiene que ser ágil para que no se eternice porque eso repercute en el interés superior de los menores", ha declarado Sánchez, que además ha añadido que se planteará como prioritaria la adopción de los menores de siete años tras una guarda si no existe posibilidad de retorno a su familia biológica. "Se establece la obligatoriedad de seguimientos semestrales durante los dos años siguientes a la constitución de la adopción", dice el texto.

Se planteará como prioritaria la adopción de los menores de siete años tras una guarda si no existe posibilidad de retorno a su familia biológica

Respecto a los adolescentes, una de las medidas más relevantes será un programa de seguimiento para la preparación de la vida independiente hasta los 25 años de los menores que hayan estado tutelados con medidas de apoyo social y prestaciones. "Entendemos que una persona, con 18 años, cuando sale de un centro sola, no está todavía preparada para desenvolverse", ha apuntado Sánchez Rubio, que como último capítulo de esta ley redactada en seis títulos ha mencionado que habrá un régimen sancionador con un catálogo de infracciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

"Es un anteproyecto muy debatido. Se ha contado con más de 400 aportaciones y cuenta con un presupuesto de 338 millones de euros", ha avanzado Sánchez Rubio, que detalla que han participado en la redación ONGs vinculadas con la infancia, asociaciones y la participación de varias consejerías de la Junta. "Es un texto muy debatido, no debería de tener complicaciones en su tramitación", ha asegurado la consejera, que destaca que habrá mecanismos de participación de los menores para ser escuchados tanto en sus derechos como sus deberes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ángeles Lucas
Es editora de Sociedad. Antes en Portada, Internacional, Planeta Futuro y Andalucía. Ha escrito reportajes sobre medio ambiente y derechos humanos desde más de 10 países y colaboró tres años con BBC Mundo. Realizó la exposición fotográfica ‘La tierra es un solo país’. Másteres de EL PAÍS, y de Antropología de la Universidad de Sevilla.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_