_
_
_
_

La inversión británica vuelve a crecer en Cataluña tras tres años de caída

El territorio ya es el tercer destino de las empresas del Reino Unido, que persisten a pesar del 'brexit'

Josep Catà
El consejero delegado del Banco Sabadell, Jaime Guardiola, en la presentación del barómetro.
El consejero delegado del Banco Sabadell, Jaime Guardiola, en la presentación del barómetro.Deva

Las empresas británicas vuelven a invertir en Cataluña, donde entre 2013 y 2016 dejaron 546 millones de euros, y consolidan el territorio como el tercer destino de sus esfuerzos empresariales en España, después de la Comunidad de Madrid y el País Vasco. Así lo muestra el segundo barómetro sobre el clima y las perspectivas de la inversión del Reino Unido en España y Cataluña, presentado este miércoles por la British Chamber of Commerce in Spain en la sede del Banco Sabadell. El informe indica que, a pesar del brexit, el 67% de las empresas británicas implantadas en España no tiene previsto revisar sus inversiones en 2017. La inversión directa británica, después de tres años de caídas, repunta en el primer semestre de 2016 y ya representa el 4,4% del total.

Más información
Cataluña trata de aprovechar el ‘Brexit’ para captar empresas asiáticas
Barcelona capta el 60% de la financiación a ‘start-ups’ en 2015

En la presentación del barómetro sobrevolaba el brexit, el proceso de salida de la Unión Europea que el Reino Unido ha emprendido tras el referéndum del junio pasado. Aunque todavía no se ha concretado en políticas concretas, los ponentes, y en especial el embajador británico en España, Simon Manley, han expresado su voluntad de que el efecto sobre las empresas sea mínimo, y han asegurado que las previsiones de inversión en España de las compañías británicas no se han reducido. Manley ha destacado la relación bilateral con España y en especial con Cataluña, donde los flujos de inversión directa han crecido un 34% en el primer semestre de 2016 respecto al cierre de 2015.

El barómetro, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) indica que, de la inversión británica de 546 millones en Cataluña en tres años, el 30,7% ha ido a industrias extractivas; el 23,2% al sector de la automoción; y el 14,8% al de la construcción. David Cano, director general de AFI, ha explicado que la inversión en Cataluña todavía está lejos de los 3.258 millones que el Reino Unido dejó en Madrid, y de los 828 millones en el País Vasco, en parte a causa del "efecto sede", que atrae a más empresas a la capital. 

Cano ha destacado que los datos de la inversión directa son positivos porque "genera puestos de trabajo y productividad a medio y largo plazo". Según el barómetro, las empresas británicas en Cataluña han dado trabajo a 33.666 personas, lo que representa el 1% del total del empleo en el territorio. En el conjunto del Estado, la inversión británica genera, directa o indirectamente, 160.000 empleos. "Tenemos que aprovechar el contexto del comercio británico y mundial para atraer la inversión directa de las empresas del Reino Unido", ha expresado Cano, que entre los atractivos de Cataluña para las empresas consultadas para la elaboración del informe, ha destacado la calidad de vida y un mercado de trabajo cualificado.

En este sentido ha hablado también Joan Romero, director ejecutivo de Acció, que ha puesto en valor la presencia de empresas internacionales en Cataluña, y también la de más de 2.000 empresas catalanas en el Reino Unido: "El 70% de la inversión española en el Reino Unido proviene de Cataluña, y cerca de 400 compañías catalanas tienen sede allí", ha destacado Romero, que no solo ha animado a la llegada de inversiones, sino que también ha incidido en el "buen clima de innovación y productividad en Cataluña" para que start-up británicas se instalen en el territorio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Josep Catà
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_