_
_
_
_

Muelle ya tiene calle

El grafitero que llenó la capital con su firma en los setenta y ochenta recibe el homenaje del Ayuntamiento

El grafitero Juan Carlos Argüelles 'Muelle' posa junto a una de sus firmas en Madrid.Foto: reuters_live | Vídeo: QUALITY
Sergio C. Fanjul

La imagen está grabada en el imaginario colectivo: la palabra Muelle, subrayada con un alargado muelle que se convierte en flecha. El escritor de grafiti José Luis Argüello, alias Muelle, llenó la capital con sus firmas durante los años ochenta, siendo tal vez el principal precursor de esta disciplina. Creó un estilo autóctono, el de los flecheros, que siguieron otros escritores como Beck la Rata, Rafita, Glub o Tifón.

Muelle hoy tendría 50 años. Un cáncer de hígado se lo llevó a los 29, así que no puede disfrutar del hecho histórico: el Ayuntamiento le acaba de otorgar una calle en la zona desde la que empezó a irradiar su obra: el barrio de Campamento, distrito Latina, concretamente entre la calle Carabias y el paseo de Extremadura. La junta de gobierno acaba de aprobar la propuesta del Área de Cultura y Deportes, que ya había sido aprobada en febrero por el pleno del distrito de Latina con los votos a favor de Ahora Madrid y PSOE y la abstención de Ciudadanos y PP.

“En el Partido Popular reconocemos el valor de la figura de Muelle, pero hemos preferido abstenernos para hacer hincapié en que hay una diferencia entre el arte urbano que aporta algo a la ciudad y las actividades vandálicas que solo crean suciedad y deterioro”, dicen fuentes del grupo municipal. En efecto, ya durante el gobierno de Ana Botella se puso en marcha una campaña que llevó el arte urbano subvencionado a barrios como Tetuán y Villaverde, a la par que una política de tolerancia cero con el grafiti, que implicaba multas de 300 a 3.000 euros, y hasta 6.000 en el caso de la reincidencia. Muelle tiene una calle, pero, de ser sorprendido firmando en las calles de Madrid, seguiría siendo multado. La ordenanza municipal actual contempla sanciones de hasta 750 euros.

Hoy el Ayuntamiento promueve un plan de muros para destinar diferentes espacios de la ciudad a obras de arte urbano. Por su parte, la asociación Madrid Street Art Project, con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, acaba de lanzar la segunda edición de Muros Tabacalera, que llena de estas manifestaciones artísticas el perímetro exterior del vetusto edificio de Lavapiés. Desde la clandestinidad, el arte urbano va recogiendo cada vez mayor apoyo institucional.

En este movimiento de reivindicación de la figura de Muelle podría incluirse la plataforma promovida por la restauradora Elena Gayo y el historiador del arte Fernando Figueroa para conservar la firma suya de mayor tamaño que queda, en una medianera de la calle Montera. “Hemos intentado que sea declarada Bien de Interés Cultural, sin éxito, porque no se contempla que una obra de estas características lo sea”, dice Gayo. Aún así, tanto la Comunidad como el Ayuntamiento, según la restauradora, están a favor de que se conserve, además del propietario del edificio. Se espera que la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales se implique en ello.

“Muelle forma parte la historia del arte del siglo XX”, opina Gayo. “Se enfrentó con sus propios medios a la vorágine de publicidad que en aquellos años empezaba a comerse las calles. Es algo que se debería recordar”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_