_
_
_
_

Zorita, ¿pionero o aviador nazi?

PP y Ahora Madrid disienten sobre la retirada de la placa al primer español que rompió la velocidad del sonido

Placa de la calle Comandante Zorita en el distrito de Tetuán.
Placa de la calle Comandante Zorita en el distrito de Tetuán.LUIS SEVILLANO

El concejal socialista Ramón Silva ha señalado esta mañana en el pleno que el Ayuntamiento de Madrid "tiene una deuda con los alcaldes republicanos represaliados" y "un compromiso para reabrir las fosas" comunes del franquismo. "Esta es una de las muchas labores del Estado, y el Ayuntamiento es Estado", ha reclamado. "Nuestra ciudad tiene la obligación moral de liderar en este campo. que va más allá de las obligaciones de Ley de Memoria Histórica; hay que avanzar en el camino de memoria, hay mucho trabajo por hacer y es urgente empezar ya, llevamos muchas décadas de retraso", ha concluido Silva.

La portavoz municipal del Partido Popular, Esperanza Aguirre, ha presentado una enmienda a la proposición del PSOE que "transcribía íntegro" el artículo primero de la Ley de Memoria Histórica para reconocer a los represaliados "por razones ideológicas o de creencia religiosa". "Aunque la ley tiene partes que no nos gustan, nos hubiera gustado votar a favor para que fuera unánime, pero la proposición no tiene el espíritu de erradicar definitivamente de la vida española el odio entre españoles por motivos ideológicos, religiosos, políticos y yo añado raciales y de orientación sexual. Uno de los mayores éxitos de la Transición fue esa renuncia sin reservas al odio que tanto ha envenenado. Ustedes no han querido que el PP vote a favor, metiendo ese articulo porque también hubo represaliados por razones ideológicas o religiosas. Parece que es una reivindicación de las asociaciones de memoria histórica que no entre el Partido Popular", ha concluido Aguirre.

La enmienda del PP ha sido rechazada por Ahora Madrid y el PSOE, pero ha contado con el apoyo de Ciudadanos. Según la concejal de Cultura, Celia Mayer (Ahora Madrid), se ha rechazado porque la proposición ya recoge el título de la Ley de Memoria Histórica, y por tanto comprende todo su articulado, mientras que la enmienda del PP "sumerge en un debate entre partidos". "Queremos evitar un debate historiagráfico, queremos que haya agentes externos que determinen el debate social sobre lo que ha pasado en esta ciudad. El objetivo es tener un proceso publico transparente que determine un marco, que la memoria no se construya por los políticos o en un debate historiográfico sino en un debate social", ha concluido Mayer.

Aguirre y Mayer han discutido pese a ello sobre la calle en honor al comandante Demetrio Zorita Alonso, que en opinión de la portavoz del PP fue "el primer aviador español que rompió la velocidad", mientras que para la concejal de Cultura fue "un aviador español sublevado contra la República en 1936, que vulneró pues un régimen legítimamente democrático mediante las armas, y que combatió con los nazis en la Segunda Guerra Mundial".

La concejal Sofía Miranda, familiar según ha dicho de represaliados y fusilados (no ha mencionado el bando), ha enunciado la postura de Ciudadanos: "Hoy aquí veo que, más de 80 años después, se sigue usando la memoria histórica como arma arrojadiza entre partidos. Tenemos la obligación moral y legal de cerrar heridas; quiero pedir que no se haga un debate partidista sino de cómo queremos llevar a acabo este cambio de calles. que se haga de forma paulatina y no atropellada. Ya vale de una España de bandos que no me representa. Nací en democracia, y no quiero más división, quiero reconciliación".

Estas son las calles que cambiarán de nombre y la justificación dada por el Ayuntamiento:

Batalla de Belchite.Recuerda a los sublevados contra la República durante la guerra en ese pueblo zaragozano entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937. Murieron 5.000 personas.

Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo. Manuel y Tristán se sublevaron contra la República y murieron en la Guerra Civil.

Agustín Muñoz Grandes. Condujo la represión en Asturias en 1934. Impulsó de la División Azul. Asesoró al nazi Wilhem Canaris.

Miguel García de la Herrán. Militar golpista en 1932 en Sevilla y en 1936. Con cargos de importancia dentro del ejército franquista.

Juan Pujol. Jefe de Propaganda de la Junta de Burgos. Jefe de Prensa del Movimiento Nacional.

Arriba España. Lema franquista.

Caídos de la División Azul. Homenaje a los fallecidos en el frente soviético durante la Segunda Guerra Mundial.

General Asensio Cabanillas. Militar africanista, se sublevó contra la República y ocupó importantes cargos en la dictadura.

General Dávila. Fidel Dávila Arrondo fue un militar africanista que se sublevó contra la República en 1936, ocupando tras la muerte del general Mola la comandancia del Ejército del Norte.

General Kirkpatrick. Capitán general de La Coruña y cabeza de la represión ejercida en la zona.

Plaza del Caudillo. En referencia a Francisco Franco, golpista y dictador durante casi cuarenta años con un resultado que acerca las cifras a 144.000 ejecutados.

Primero de Octubre. En 1936, Franco fue designado jefe de Estado de la España sublevada.

Capitán Cortés. Santiago Cortés González se sublevó contra la República y encabezó la resistencia en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar.

Estanislao Gómez. Militar golpista.

General Fanjul. Joaquín Fanjul se atrincheró en el Cuartel de la Montaña. Fue fusilado en 1936.

General Millán Astray. Fundador de la Legión española y militar africanista sublevado contra la República. Tuvo discursos encendidos en favor del fascismo y se distinguió por su odio a la cultura. Ocupó diversos cargos de importancia en la dictadura.

Arco de la Victoria. En conmemoración a la victoria franquista.

General Sagardía Ramos. Conocido como el carnicero de Pallars. Estaba retirado pero en 1936 se unió a los golpistas. Se le recuerda por la represión en la zona norte de Burgos y el Pallars de Sobirá. Tras la guerra recibió al jerarca nazi Heinrich Himmler y tuvo cargos de responsabilidad.

Crucero Baleares. Barco de la armada franquista hundido frente al Cabo de Palos en 1938.

Francisco Iglesias. Aviador partidario de la sublevación militar. Participó en la campaña de Málaga, donde se produjo una de las mayores matanzas a los refugiados de camino de Almería.

General Orgaz. Luis Orgaz Yoldi se sublevó contra la República. Fue procurador en Cortes.

Hermanos García Noblejas. Falangistas y conspiradores contra la República. Tres murieron en la guerra y otros dos fueron voluntarios a la División Azul.

Eduardo Aunós. Ministro durante la dictadura de Primo de Rivera. Durante la República se marchó a Francia y al producirse el golpe ingresó en Falange y ocupó cargos diplomáticos. Fue procurador en Cortes y ministro de Justicia entre 1943 y 1945.

General Mola. Emilio Mola está considerado el cerebro de la sublevación militar y el inductor de que fuese lo más violenta posible. Falleció en un accidente de avión el 3 de junio de 1937.

General Varela. José Emilio Valera dirigió la represión en Cádiz y fue ministro del Ejército.

General Yagüe. Juan Yagüe fue la cabeza de la matanza de Badajoz. Se distinguió durante la guerra por su brutalidad y tras la misma fue ministro del Aire.

Fernández Ladreda. Militar golpista.

General Moscardó. Participó en las guerras de Cuba y Marruecos. Fue uno de los integrantes de la resistencia del Alcázar de Toledo. Presidió el Comité Olímpico Español.

General Saliquet. Ocupó altos cargos en el ejército franquista y durante la dictadura, como la presidencia del Consejo Supremo de Justicia Militar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_