_
_
_
_

Planes de la semana

Juan José Ballesta protagoniza 'El nombre de la rosa', en Almería; y Sevilla se llena de teatro con el Festival Internacional del Títere

Un momento de 'El nombre de la rosa'.
Un momento de 'El nombre de la rosa'.

ALMERÍA

La Edad Media como telón de fondo

Juan Fernández y Juan José Ballesta se han subido a las tablas para representar la primera novela del ensayista y semiólogo italiano Umberto Eco: El nombre de la rosa. Bajo la dirección de Garbi Losada, estos actores encarnan al franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso de Melk, respectivamente, para afrontar una apasionante investigación en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV. Baskerville y su pupilo deberán anteponer el método científico ante la irracional superstición de los monjes tras la misteriosa serie de crímenes que suceden en la abadía benedictina ubicada en los Alpes italianos.

Garbi Losada y José Antonio Vitoria ya habían intentado años atrás firmar juntos esta adaptación. El proyecto sufrió varios parones hasta que la suma de varias compañías ha hecho posible llevarlo, por fin, a las tablas. El nombre de la rosa llega a Almería el viernes 23 de mayo con la producción de Ados Teatroa, Tres Tristes Tigres, La Nave Producciones y Al Revés Producciones. La cita es en el Auditorio Maestro Padilla, a las 21.30.— M. J. López Díaz

MÁLAGA

Dos pianos con Pasión

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Jazz, fado, tango, copla, música de cámara, klezmer, music-hallPasión Vega abraza en Dos Pianos con Pasión. Cartas desde Nueva York un desinhibido eclecticismo que invita al espectador a un viaje musical libre de prejuicios. La cantante malagueña suma su portentosa voz al virtuosismo al piano de los hermanos Víctor y Luis del Valle, dúo que, pese a su juventud, se ha formado con los mejores maestros y han sido aclamados en los principales templos de la música clásica.

Pasíon Vega y los hermanos Del Valle.
Pasíon Vega y los hermanos Del Valle.

De la capacidad de diálogo y curiosidad musical de los tres artistas y de su habilidad para transitar con naturalidad en la amplia zona común que conecta a la música clásica con la popular surge un excitante espectáculo basado en canciones de Falla, Lorca, Ernesto Halffter, Santos Discépolo, Erik Satie, Agustín Lara o Quintero, León y Quiroga que este sábado 24 presentan en el Teatro Cervantes de Málaga (20.00).

Estos dos hermanos de Vélez-Málaga formaron en 2004 un dúo de piano que no para de ganar premios internacionales. Ambos decidieron optar por este formato, poco habitual en pianistas, tras una prueba que les hizo su profesor de la Escuela Reina Sofía de Madrid, el maestro Dimitri Bashkirov, experiencia que gustó a los docentes y que les llevó en poco más de un año a debutar como dúo en el Auditorio Nacional y a ganar el Premio del Público en la ARD International Music Competition de Múnich. “Tras ganar en Múnich pensamos que esto no se nos daba nada mal. Gustábamos al público y a la crítica y nosotros encima nos sentíamos muy cómodos tocando juntos. Así que seguimos”, explica Luis.

Pese a ser hermanos, ambos niegan que su compenetración sea fruto de los lazos sanguíneos. “Estamos compenetrados, sí, y tenemos la misma idea de la música, e incluso nos ayuda nuestra personalidad parecida, pero conseguir tocar bien, transmitir, requiere mucho estudio y mucho trabajo”, apunta Víctor. “Los dúos de piano suelen ser hermanos o parejas, personas que tienen una relación estrecha, porque estás tocando muchas veces en un solo piano, muy juntos. Es un sitio en el que pueden surgir tensiones”, añade.

Tensiones que, si surgen, se encargará de rebajar la cantante Pasión Vega, acostumbrada como está a realizar inmersiones en todo tipo de estilos musicales, como codearse en el escenario con orquestas sinfónicas para cantar a Manuel de Falla o atreverse con un repertorio de tangos argentinos cantados, mano a mano, junto al tenor lírico José Manuel Zapata.— Sergio Mellado

JAÉN

Música sacra y sefardí en el Festival de Úbeda

El Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda (Jaén) cumple este año su edición número 26 con propuestas de música clásica, flamenco, ballet y la presencia de los más importantes solistas del panorama internacional. El festival ofrece este fin de semana dos actuaciones muy distintas: un concierto instrumental de carácter sacro y otro de música sefardí.

Este viernes (20.30), en la sala Pintor Elbo del Hospital de Santiago, actuará el grupo Speculum, que ha obtenido el aplauso unánime en los más diversos escenarios de la geografía europea, Japón, Hispanoamérica y el norte de África. Alfredo Barrales (viola da gamba), Ramiro Morales (tiorba) y Ernesto Schmied (flautas y dirección) interpretarán una selección de contrapuntos, cánones y laberintos sonoros de autores desde el siglo XIV hasta el XXI. En su mayoría obras instrumentales de carácter sacro presentadas bajo el título genérico Speculum speculorum.

Para el sábado 24, justo antes de la medianoche, el centro cultural de la Sinagoga del Agua volverá a inundarse de música sefardí con Imán Kandoussi, voz y percusión, y Juanma Rubio, arpa, oud, santur, zanfona y baglama. Sonará Mawwál, término que hace referencia a una forma de improvisación vocal libre, característica en el repertorio musical de medio oriente.

El festival ubetense, organizado por la Asociación Cultural Amigos de la Música, cuenta este año con artistas de la talla de la soprano María Bayo o el pianista Ivo Pogorelich, quien ofrecerá el concierto de clausura el 1 de junio. Uno de los momentos estelares de esta edición será la puesta en escena, el 31 de mayo, del espectáculo Dos pianos con Pasión a cargo de la cantante Pasión Vega. El festival cuenta como cada año con un programa paralelo aglutinado en la Feria de la Música en la que durante mayo y junio la música y la danza salta de los escenarios a la calle con la interpretación de jóvenes promesas en las distintas plazas del casco histórico de esta ciudad declarada Patrimonio Mundial. —Ginés Donaire

SEVILLA

Teatro en todos los formatos imaginables

La Feria Internacional del Títere de Sevilla ha logrado, en su 34ª edición, llegar a todos los barrios de la ciudad. Con 53 representaciones de 17 compañías, esta cita —que ya empezó a programar fuera del centro el año pasado— ofrece títeres de todas las técnicas y para todos los públicos hasta el 1 de junio. La joya de la programación es el Teatro de Autómatas, que estará instalado en la Alameda de Hércules hasta el domingo 25. "Es el único que existe en el mundo que todavía sale de gira, los pocos que quedan están en museos o en colecciones privadas. No sabemos qué pasará con este porque hay varias ofertas de ciudades que quieren adquirirlo, de forma que esta puede ser la última ocasión para verlo itinerante", explica Guadalupe Tempestini, directora del festival.

m. zarza

Este teatro con formato tan especial alberga a sus 35 autómatas, tallados en madera policromada, en una antigua carpa. Los autómatas ofrecen dos espectáculos de feria de principios del siglo XX, cuando fueron creados en Valencia, durante 6 horas diarias en sesión continua. Además de esta joya de la arqueología teatral, la feria, cuenta con las actuaciones de Títeres Etcétera, que ponen en escena Pedro y el lobo y El alma del pueblo; Bambalina Teatre Practicable, que llega con Ulises, Toc de Fusta, que representa para todos los públicos Los amigos de Crusó, o Krystal Puppeteers, un grupo de Kenia que ofrece Lágrimas junto al río. Además del país africano, las compañías proceden de Uruguay, Argentina, Perú y España. A los cinco teatros en los que habitualmente se ofrece la feria, este año se han sumado tres centros cívicos y siete parques, para que nadie se quede sin disfrutar de la magia de los títeres en su propio barrio.

Fuera del festival, pero también en la calle, Pepe Quero, fundador del grupo Los Ulen y uno de los grandes payasos andaluces, "se tira a la calle", como él mismo explica, con El primer pobre de España, una performance sarcástica y reivindicativa que destila el fino humor de los cómicos antiguos. En esta "gira por la España de la crisis", Quero parará el jueves 29 (a las 21.00) en la Alameda de Hércules, frente al Corral de Esquivel.— Margot Molina

El Teatro de Autómatas que puede verse en Sevilla.
El Teatro de Autómatas que puede verse en Sevilla.
Pepe Quero.
Pepe Quero.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_