Cádiz abre una ventana para contemplar su pasado fenicio
La ciudad presenta en la feria el yacimiento arqueológico del Teatro de Títeres
Cádiz ha abierto una ventana a su pasado más remoto: la fundación de Gadir en el siglo IX antes de Cristo. El cruce de dos calles del primer asentamiento fenicio, un encuentro en el punto más alto de la isla de Erytheia, valida la antigua pretensión de Cádiz de ser la ciudad más antigua de Occidente.
Las excavaciones para la construcción del Teatro de Títeres en pleno centro de la ciudad han demostrado que la Gadir fenicia se encuentra a tan solo nueve metros de profundidad. Después de 12 años de trabajos, el yacimiento arqueológico abrirá sus puertas esta primavera. En el sótano del nuevo espacio escénico, en unos 500 metros cuadrados, el visitante podrá asomarse al pasado de Gadir y asistir a la evolución de la ciudad desde el mismo cruce de calles en el que yace Matán, un gaditano del siglo VI antes de Cristo que murió asfixiado por el humo de un gran incendio que, según los arqueólogos, devastó el asentamiento fenicio.
“Una gran ventana —una pantalla de 13x3 metros— permitirá seguir la evolución de la ciudad desde los fenicios hasta los romanos. Gracias a reconstrucciones virtuales, podrá verse cómo han ido cambiando los edificios en la misma esquina en la que se encuentra”, explica José Gener, arqueólogo municipal y coordinador del proyecto Gadir.
La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, que presentó la musealización del yacimiento este miércoles en Fitur, aseguró que este proyecto será el principal atractivo de la Ruta Cádiz Fenicia, que se integrará en un recorrido de ciudades españolas de relevancia en la cultura fenicia como Ibiza, Ceuta, Cartagena y El Puerto de Santa María.
“La gran importancia de estos restos arquitectónicos, con ocho viviendas en torno a dos calles pavimentadas, es que hemos podido constatar la existencia de Gadir en lo que actualmente es Cádiz. Hasta ahora se había hallado restos fenicios, pero no construcciones que avalaran la teoría de la localización de esa primera fundación”, explica Gener.
“La consolidación de los muros y pavimentos ha sido muy complicada por tratarse de una arquitectura de tierra, hecha con barro y arcilla, muy frágil”, explica el restaurador Carlos Núñez, director de Dédalo Bienes Culturales, quien se ha ocupado también de recomponer, “como si se tratara de un puzle”, el esqueleto de Matán.
El restaurador Carlos Núñez ha recompuesto, “como si se tratara de un puzle”, el esqueleto de Matán, un fenicio del siglo VI antes de Cristo
La fragilidad de las ruinas, realizada en su mayoría con técnica de tapial [muros de tierra compactada empleando un encofrado], ha ralentizado los trabajos en los que han intervenido casi un centenar de profesionales. Entre ellos destaca el estudio patológico y la reconstrucción anatómica de Matán, de los que se ha ocupado el doctor Manuel Calero, quien ha descubierto que el fenicio, de unos 30 años, padecía la malformación de Arnold Chiari, una anomalía en el cerebelo que puede dificultar el movimiento. El proyecto, financiado en un 75% por los fondos Feder, ha supuesto una inversión de casi un millón de euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.