_
_
_
_

Barcelona ‘despide’ a Fortuny, Pasolini y al ‘Japonismo’

Tres de las grandes exposiciones de la temporada pasada cierran este próximo domingo

José Ángel Montañés
Público ante 'La Batalla de Tetuán', de Fortuny.
Público ante 'La Batalla de Tetuán', de Fortuny.

Tres de las exposiciones más interesantes de la pasada temporada echan el cierre este domingo en Barcelona. Después de cuatro meses en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), la exposición alrededor del enorme cuadro La batalla de Tetuán, pintado por Marià Fortuny —del que se celebra su 175 aniversario— cierra sus puertas tras recibir unas 120.000 visitas. Una cifra considerable de personas que han podido ver, además de la gran pintura, otras 130 piezas, como muchos de los dibujos preparatorios realizados in situ por el artista. La muestra incluye otras obras suyas que jamás habían viajado a Barcelona, como La batalla de Wad-Ras, además de un ámbito en la que se exhibe la admiración que sentía Salvador Dalí por este pintor y esta obra que llena una de las salas del MNAC desde 2004.

'La pregària', dibujo de Fortuny que pasará a formar parte de la colección permanente del MNAC.
'La pregària', dibujo de Fortuny que pasará a formar parte de la colección permanente del MNAC.

La guinda final de esta exposición la pondrá la compra, que se anunciará la semana próxima, de un nuevo fortuny que pasará a formar parte de la colección del MNAC. Se trata de La plegaria, un dibujo que el pintor realizó hacia 1872 y que el museo acabará comprando por 45.000 euros con ayuda de micromecenazgo. La adquisición se ha podido cerrar gracias a aportaciones que podían oscilar desde los 10 hasta 1.000 euros. La iniciativa ha encontrado un gran respaldo popular -vía web, por teléfono o en el mismo museo— y que emula la que ya se realizó en 1922 para comprar La Vicaria, una de las obras más famosas del mismo autor, a un coleccionista francés.

Abajo de la montaña, Caixaforum cierra otra muestra en la que el visitante comprueba cómo un país tan lejano como Japón ha dejado su huella en el arte español creado desde finales del siglo XIX. En Japonismo. La fascinación por el arte japonés, comisariada por Ricard Bru, se pueden ver 300 obras, muchas de ellas no expuestas antes, procedentes de 108 colecciones públicas y privadas, que hablan del intercambio entre dos continentes.

En el CCCB, en el centro de la ciudad, también concluye Pasolini Roma, otra de las muestras más intensas que se haya podido ver en Barcelona en los últimos años. Tanto como la relación de pasión y odio entre uno de los mayores intelectuales europeos del siglo XX como fue Pier Paolo Pasolini y la ciudad eterna. Cerca de 35.000 personas han podido comprobar a través de dibujos, obras de arte, cartas, fragmentos de sus películas y fotografías. Las tres, solo hasta el domingo por la tarde.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_