_
_
_
_

Películas a contra reloj

Realizar una película íntegramente en dos días. Es lo que propone el Festival de cine 48 Hours Film Project, que se celebra en varias ciudades del mundo y hoy arranca en el Garaje Lumière

Grabación de un cortometraje en la edición estadounidense del 48 Hours Film Project.
Grabación de un cortometraje en la edición estadounidense del 48 Hours Film Project.

Una película en 48 horas. Dirección, interpretación, guion, montaje, sonido, iluminación y dos días dándolo todo para completar el desafío cinematográfico que propone el festival 48 Hour Film Project, que da comienzo hoy en Madrid y finaliza el domingo, con la posterior proyección de las cintas el 4 de julio en Matadero Madrid.

Se espera creatividad, adrenalina y mucha velocidad de cámaras en la ciudad para lograr un resultado de calidad en un tiempo récord en el que los participantes deberán escribir, rodar y editar su cortometraje. Es el espíritu de esta competición cinematográfica que recorre entre 120 y 150 ciudades de todo el mundo y que este año repite en la capital.

“Hay 16 equipos inscritos en Madrid”, anuncia Stelvio Attanasi, director del festival en España y el responsable de que el evento llegara al país hace tres años. “Aunque todavía hay tiempo para apuntarse”, señala al tiempo que explica que lo único que hay que hacer es acercarse a Garaje Lumière antes de las cinco y media de la tarde. “A las siete dará comienzo la competición. Justo después del sorteo de género para cada equipo”. Hay 14 posibilidades: desde la ciencia ficción a la comedia negra, pasando por el western y el musical. Lo único que se necesita es una cámara y mucha energía para aguantar el ritmo.

Esta competición cinematográfica recorre entre 120 y 150 ciudades de todo el mundo

“Todos los registros son interesantes”, dice Sonia Fuente, miembro del equipo Los Empotrados, ganadores de la edición anterior. “Pero el que más miedo nos da, sin duda, es la Opereta, una película toda cantada”, reconoce. Ya tienen previstas algunas localizaciones, los actores avisados y el material que podrían necesitar preparado. “Solo nos falta saber el género, el personaje, la línea de diálogo y el objeto”, señala. Los tres últimos elementos serán comunes a todos los equipos.

El festival ha evolucionado mucho desde que surgió hace ya 12 años en Washington DC, en mayo de 2001. Mark Ruppert, actual director del proyecto a nivel mundial, se propuso hacer una película en un fin de semana. Varios cineastas de la capital estadounidense se unieron al experimento para comprobar si se podían crear en tan poco tiempo obras de calidad. Hoy día, 11 ediciones después y cientos de ciudades recorridas, la pregunta se responde por sí sola. Lo que lo prueba es que la cinta ganadora en cada ciudad, comenzará otra carrera particular: concursar en el festival mundial 48 Hour Film Project con los ganadores de cada metrópoli y pasar al festival Filmapalooza (EE UU), cuyo premio es una plaza en la sección de cortometrajes del Festival de Cine de Cannes 2014.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aunque parece que no hay suficientes horas para montar una historia y grabarla, Attanasia lo tiene claro: “El viernes se piensa la idea, el sábado se rueda y el domingo se monta y se hacen los últimos ajustes”, asegura el director, que antes de dirigir el evento en España participó en dos ediciones del certamen.

Lo único malo de esta competición de velocidad filmográfica y arte es que el sueño deja de ser una prioridad y todas las fuerzas se concentran en una especie de entrenamiento intensivo cinematográfico. “No se duerme en un fin de semana, pero merece la pena”, asegura Fuente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_