_
_
_
_

Herrera pide a ICV que construya la alternativa y olvide la resistencia

La asamblea aprueba textos de contenido diferente sobre el Estado propio

Joan Herrera, en la X Asamblea Nacional de ICV.
Joan Herrera, en la X Asamblea Nacional de ICV.Toni Albir (EFE)

Joan Herrera dio ayer por finiquitada la época de resistencia política que practicó una parte de la izquierda durante los 23 años de pujolismo. Ha llegado la hora de cambiar de estrategia y de construir la alternativa que niega la derecha, dijo el todavía secretario general de Iniciativa per Catalunya Verds, que hoy será investido copresidente junto a Dolors Camats.

“No aspiramos a resistir, sino a ganar”, proclamó Herrera en la presentación del documento de estrategia política ante la X asamblea del partido. La gran cuestión es cómo articular ese proceso para que la izquierda vuelva a gobernar en Cataluña y los siete años que estuvo dejen de ser una anomalía histórica. “Somos los únicos que reivindicamos el Pacto del Tinell”, recordó, ante la amnesia que en ocasiones muestran PSC y ERC de aquellos siete años.

La estrategia que propuso Herrera es que Iniciativa sea “una organización de activismo, más politizada que nunca”. Y eso significa ocuparse de verdad de los problemas ciudadanos, añadió el líder ecosocialista. Uno de ellos, la pobreza que sufren los vecinos de sus padres, por ejemplo, a los que jamás imaginó que acabaría viendo remover en los contenedores de basura.

“Lo que cambia las condiciones de las personas es lo más revolucionario”

“Hace falta un proceso constituyente para cambiarlo todo”, clamó Herrera, para que la preocupación política no sea el déficit público, sino el paro; para trabajar por una economía social, reclamar responsabilidades a la banca y a quienes lo toleraron, como ha hecho la formación con una demanda contra el ex gobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez, recordó.

“Nuestros valores están en condiciones de ser mayoritarios”, apostilló Herrera, y por eso animó a la militancia a construir la alternativa de gobierno desde acciones concretas, como un plan de choque contra la pobreza, la renegociación de la deuda, o dar prioridad al pago de la deuda de las entidades del tercer sector en lugar de las grandes compañías. “Lo más revolucionario es lo que cambia las condiciones materiales de las personas”, proclamó Herrera, que finalizó su discurso con la proclama de “libertad, igualdad y fraternidad”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El líder de ICV se refirió someramente a los casos de corrupción política, y no pronunció las siglas del PSUC, del que procede buena parte de la militancia. Como tampoco pronunció el término independencia cuando abordó la cuestión soberanista al final de su discurso y apenas aludió a las diversas almas que tiene la formación. Su relato político es que “el hecho nacional es un hecho social” del que no se ha de excluir a nadie, pero el alineamiento de Iniciativa con CiU y Esquerra con las declaraciones soberanistas incomoda a una parte de las bases.

La ponencia política presentada a la asamblea no hablaba en ningún momento de una reivindicación de tanto calado como la reclamación de un Estado propio para Cataluña

La ponencia política presentada a la asamblea no hablaba en ningún momento de una reivindicación de tanto calado como la reclamación de un Estado propio para Cataluña. Sin embargo, se ha transaccionado tres enmiendas para añadir que “desde la diversidad compartimos una misma política basada en el ejercicio del derecho a decidir y el Estado propio”.

Por el contrario, esa misma claridad no se ha llevado a la resolución sobre el ejercicio del derecho a decidir aprobada, en la que dice que “la consulta ha de dar respuesta a si la voluntad de los catalanes y las catalanas es constituir o no Cataluña en un Estado propio que pueda decidir libremente su relación con el Estado español”. Unas líneas antes también se recuerda que en la redacción del último programa electoral, una de las 30 prioridades fue “la consecución del Estado propio, en un estado federal, confederal o en el marco de la Unión Europea”.

Iniciativa aboga porque la consulta soberanista se celebre en esta legislatura y creará un grupo de trabajo que redactará una propuesta de pregunta “clara e inequívoca” para pactarla después con el resto de fuerzas parlamentarias y la sociedad civil. Cuando se conozca la pregunta oficial, el partido se posicionará a través de un referéndum entre la militancia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_