_
_
_
_

El sector público ha destruido 115.000 empleos en los últimos seis meses

El profesor Josep Oliver alerta de una "recesión dentro de la crisis" durante el último semestre De octubre de 2011 a marzo de 2012 hubo 657.000 parados más y el paro castigó los servicios Manpower augura una tasa de paro del 14,6% en 2020, por la caída de la población

Clara Blanchar

El sector público español, que comprende tanto las Administraciones públicas como sus servicios concertados, ha perdido 115.000 empleos en el último semestre, como consecuencia de los planes de austeridad (que incluyen la no reposición de jubilaciones) y los ajustes fiscales. Es una de las alertas que lanza el estudio Recesión dentro de la recesión, tendencias del mercado de trabajo octubre 2011-marzo 2012, que ha presentado hoy la empresa Manpower en Barcelona y que firma el profesor de Economía Aplicada Josep Oliver. El autor ha subrayado que durante el último semestre se ha producido un repunte no previsto del paro que suma 657.000 desempleados más, "el segundo aumento más importante de la actual crisis", tras el de 2009, cuando el paro subió en 1,4 millones en seis meses.

"A partir de verano de 2011, la crisis de la deuda y la contaminación a Europa, pero sobre todo el debate sobre el euro y la consecuente crisis de confianza explican el cambio de sentido", ha manifestado. "No es tanto la economía española", ha dicho, "como el cuestionamiento del euro y el hecho de que la falta de confianza posponga las decisiones de gasto, tanto de empresas como de familias". Oliver ha puesto de manifiesto que durante el último semestre se han destruido 728.000 empleos "la cifra más alta desde la crisis de Lehman Brothers" y ha subrayado la cifra de pérdida de empleos en el sector de los servicios: 484.000, la caída más intensa desde inicios de 2009 en un sector que hasta ahora había mostrado una mayor resistencia a la recesión. "Es el elemento más preocupante de la radiografía", ha dicho el experto, en contraposición con otros sectores, como el de la construcción, el primero que recibió el azote de la construcción y en recibir el azote de la crisis.

En un plano más general, el estudio analiza la destrucción de empleo de la actual crisis en un contexto más histórico y subraya que la pérdida de puestos de trabajo desde 2007 es la mayor de las que se han producido en los últimos 50 años y que supera las crisis de las décadas de 1970 y 1980 y la de mediados de la década de 1990. En la que comenzó en 2007 se han perdido 3,1 millones de puestos de trabajo y el número de parados asciende a 3,8 millones de personas (2,2 millones son hombres y 1,6 son mujeres). El profesor Oliver ha subrayado que el paro ha castigado sobre todo a los inmigrantes, a los jóvenes de hasta 35 años ya las personas sin estudios o con estudios básicos. Además, ha dejado al sector industrial con solo el 14,1% de los puestos de trabajo: "Habría que recuperar peso industrial porque la industria y las exportaciones son el futuro", ha manifestado.

Por el contrario, ha subrayado un aspecto positivo: "Con 17,3 millones de ocupados, hemos retrocedido una década, pero no hemos vuelto a 1995, cuando los ocupados eran 12,5 millones". "No digo que sea fácil, pero no es la primera vez, y el país es ahora más rico y las familias tienen más capacidad", ha concluido. Respecto al futuro más inmediato, y tras el batacazo del último semestre, Oliver ha augurado: "Si a finales de junio Europa se estabiliza y se resuelven las necesidades del sector financiero", se creará ocupación neta similar a la de 2010 (200.000 empleos) "que luego perderíamos a finales de año".

En la última parte, el estudio hace una extrapolación, partiendo de la base de que las estimaciones oficiales hablan de una pérdida de población de 1,7 millones de personas hasta 2020 y concluye que, si se mantuvieran los empleos de 2011, se invirtiera en políticas de ocupación y hubiera movilidad geográfica, la tasa de paro bajaría en España hasta el 14,6%. Una tasa que presentaría grandes diferencias por grupos de edad: habría plena ocupación en el segmento de 30 a 39 años y la tasa se mantendría en el 22% en la franja de edad de entre 55 y 64 años, por ejemplo. También habría grandes diferencias en la incidencia del paro por comunidades: así, mientras en Cataluña habría pleno empleo (4,6%), en Andalucía la tasa de paro rozaría el 28%. En el caso de Cataluña, la imperceptible tasa de paro se debería, ha argumentado, a que Cataluña es la única comunidad autónoma que ya pierde población y donde la caída de la natalidad tras el baby boom comenzó antes, ha explicado Oliver.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_