_
_
_
_

El BID propone alianzas entre Gobiernos y privados para activar la economía

El mayor banco del desarrollo en América Latina reunirá a más de 250 representantes de empresas y los gobiernos para promover una alternativa al financiamiento

Isabella Cota
supervia en la ciudad de mexico
Una carretera construida por la iniciativa privada en Ciudad de México.abalcazar (Getty Images/iStockphoto)

Desde luminarias para las calles y tuberías para el agua hasta hospitales y escuelas, los Gobiernos deben hacer frente a las necesidades de la ciudadanía aún cuando sus presupuestos son limitados. La pandemia dejó a muchos países en América Latina con una deuda más grande y tasas de interés más altas, por lo que las autoridades buscan maneras de apretarse el cinturón sin descuidar las ayudas sociales. Para seguir construyendo la infraestructura que la ciudadanía necesita, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) promueve las asociaciones público-privadas con el potencial de aliviar la carga a las finanzas públicas.

El BID estima que los países deberán invertir 2,2 billones de dólares en los sectores de agua y saneamiento, energía, transporte y telecomunicaciones para que la región alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por los Estados miembros de las Naciones Unidas hasta 2030. Esto implicaría una inversión anual promedio de 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

“La región salió de la pandemia en una situación fiscal más compleja, con unos ratios de deuda contra PIB más elevados y necesariamente va a tener que retornar a niveles de deuda más sostenibles en el mediano plazo, y esto significa un esfuerzo de mayor eficiencia en el gasto y en la inversión”, dijo Gastón Astesiano, jefe de Asociaciones Público-Privadas del BID. “Lo que permiten también las asociaciones público-privadas es la posibilidad de movilizar inversión privada en aquellos sectores en donde uno pueda recuperar la inversión”, explicó.

Un ejemplo de este tipo de contrato o concesión es la construcción de una carretera en la que la empresa que realiza la obra cobra peajes para recuperar su inversión, o la instalación de escuelas públicas a cargo de una constructora y financiado por la banca privada. Para promover este tipo de asociaciones, el BID será anfitrión esta semana del evento más grande de su tipo en la región, en la que convergerán unos 250 representantes de los sectores público y privado. En el evento en Panamá del 18 al 20 de julio, el BID fungirá como una especie de intermediario para ofrecer su experiencia y conocimiento estructurando este tipo de contratos, de manera que sean apetecibles a ambos involucrados.

La idea es movilizar recursos para inversiones en infraestructura, atrayendo capital privado para activar las economías. El BID es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo en Latinoamérica, por lo que busca que los proyectos logrados toquen en seis temas claves para el desarrollo: inversión climática o sostenible, transformación digital, cadenas logísticas, creación de empleo, impulso a la inclusión y medición del impacto. Astesiano habla de un proyecto de luminarias en Brasil como ejemplo de un solo proyecto que toca en varios de estos temas.

“Hay un estudio de la Universidad de São Paulo que muestra una correlación entre la baja luminosidad y la mayor de ocurrencia de criminalidad, particularmente a mujeres”, dijo el especialista. Trabajando en conjunto con un banco público de Brasil como el agente financiero, el Estado adquirió las luminarias como parte de este programa y otorgó un contrato de su operación y mantenimiento a una empresa privada. Se incluyeron indicadores de desempeño, de manera que la calidad de la iluminación pueda ser garantizada.

“En vez de salir a comprar e instalar la luminaria pública, aquí un privado la renueva con tecnología sustentable para poder hacerlas más eficientes y, además, tiene que proveer un nivel de luminosidad por sector, por cuadra y en algunos casos se agregan servicios de acceso a wifi” por lo que también puede impulsar la transformación digital, dijo Astesiano. Para promover proyectos como este, el slogan del evento a llevarse a cabo esta semana es Alianzas con propósito.

La deuda total en América Latina y el Caribe casi se ha duplicado desde 2008, según cálculos del BID, lo cual ha derivado en una disminución en la inversión pública y privada. “No invertir en infraestructura frena el desarrollo y, se estima, tendría un impacto negativo en el PIB de hasta el 15%. Adicionalmente, el recorte de inversión en infraestructura afecta más a los percentiles más pobres de la población”, informa la multilateral en un reporte.

Hacer frente al cambio climático también trae oportunidades. Según datos del banco, descarbonizar las economías de Latinoamérica y el Caribe pudiera generar ahorros de hasta 600.000 millones al año para 2050 y la transición a emisiones de carbono netas pudiera generar 15 millones de nuevos empleos. El BID argumenta que esta descarbonización sería difícil de lograr sin la participación del sector privado. Entre 2016 y 2020, la privada representó el 75% de la inversión total en el sector energético de la región y se espera que siga siendo una fuente de capital para la transición a bajas emisiones.

Con presencia en 26 países de Latinoamérica, el BID ofrece una ventanilla única “para ayudar a los países que tienen intención de implementar asociaciones público-privadas”, concluye Astesiano, “pero nosotros no promovemos las asociaciones como instrumento, sino que promovemos su implementación en aquellos proyectos que tienen valor para la sociedad”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isabella Cota
Es corresponsal económica para América Latina. Como periodista de investigación trabajó con Quinto Elemento Lab, NHK, BusinessWeek y OpenDemocracy, entre otros. También fue staff de Bloomberg News y Reuters en Centroamérica y Reino Unido. Es licenciada en Comunicación y Máster en Periodismo de Negocios y Finanzas por City University London.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_