Ir al contenido
_
_
_
_
En colaboración conCAF
Racismo
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Cuando África nos dice “Welcome back”: Yajaira Perea y el periodismo afrocolombiano

Su voz, en diálogo con el liderazgo de la vicepresidenta Francia Márquez, evidencia que narrar desde lo afro es un acto político y de justicia histórica

Carolina Rodríguez Mayo

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Yajaira Perea es una comunicadora, periodista y presentadora, galardonada como Afrocolombiana del año en 2020, en la categoría de Medios y Periodismo. Su recorrido como periodista y corresponsal incluye los canales internacionales France 24 y Deutsche Welle. En la actualidad trabaja con RTVC, la radiocorporación pública de Colombia. Ha sido una de las primeras periodistas y presentadoras afrocolombianas de la televisión nacional, un lugar desde el que siempre ha hablado con orgullo y conocimiento sobre su identidad como mujer negra, afrocolombiana.

El pasado 17 de julio, la periodista denunció en sus redes sociales un acto racista del que fue víctima en el transporte público de la ciudad de Bogotá por parte de una mujer. Su respuesta fue llamar a la Policía Nacional, que intervino de forma correspondiente. Perea resalta la labor del conductor que eligió ayudarla frente a la Policía y de los agentes que la asistieron durante todo el proceso. Tanto en medios como en redes, su caso causó revuelo. “Que se volviera viral significa que hay también una respuesta por parte de la ciudadanía que rechaza claramente el hecho”, le dice a América Futura. “Lo que me pasó es la muestra de que ya no es un tema que se tolere, ya no es un tema que fácilmente se acepte y lo que demuestra es que algo está cambiando en la sociedad”.

Perea, además, fue una de las corresponsales que participó en el tercer viaje de Francia Márquez a África. En 2022, la primera vicepresidenta negra de Colombia estableció la Estrategia África 2022-2026, que acciona un proceso de diplomacia, cooperación y reconexión con ese continente, como parte de un necesario reconocimiento de las raíces africanas de Colombia y el papel central de los pueblos afrodescendientes en la construcción de la identidad colombiana. Para la periodista, el viaje fue significativo tanto por su historia de vida como por lo que representa para las mujeres negras en medios, por el valor que le aportan a cubrimientos como este desde una perspectiva antirracista y un reconocimiento de memorias ancestrales que conversan con un entramado comercial, político y cultural.

Para Yajaira, el viaje a África no fue solo un compromiso laboral, fue también un retorno a la raíz, a la memoria, a la historia de las personas afro. Según le dice a América Futura, como mujer afrocolombiana, significó muchísimo. “No solo desde el tema de reafirmar la fuerza, la identidad; sino también el compromiso que tengo como comunicadora y como periodista. Es también contar las historias desde ahí, desde mi punto de vista. Mi labor consistió en llevar las imágenes, sonidos y voces oficiales a los hogares colombianos. Pude mostrar, a través de RTVC Noticias, no solo los acuerdos políticos y económicos, sino también el componente cultural y humano que nos conecta”, apunta del recorrido que le llevó por Adís Abeba (Etiopía), Maputo (Mozambique), Antananarivo (Madagascar) y Abuja (Nigeria).

Las narrativas tienen una trascendencia cultural. El hecho de que una persona de la diáspora africana sea quien resalte lo significativo de este viaje añade profundidad y cambia la perspectiva en un cubrimiento como este. El único canal que cubrió el viaje de la vicepresidenta fue RTVC, a pesar de que la convocatoria se extendió a otros medios.

El acto colectivo de contar

La mirada hacia el continente africano no es un capricho, es una apuesta estratégica. La misma presentadora admite que contar las historias desde su propia visión es un acto colectivo con el que se propone dignificar las realidades de las personas afrodescendientes y que responde a una experiencia de vida y una historia particular. Y no es para menos en un país y una región donde el racismo estructural participa de la construcción de imaginarios de todo tipo. “Tener conocimiento primero de lo que significa la afrodescendencia y la diáspora, nos permite contar nuestras propias historias desde la dignidad, no desde el estereotipo, no desde creencias cerradas”, afirma.

Para su vida y su carrera, cubrir la agenda de Francia Márquez, primera vicepresidenta afro de Colombia, tuvo un peso histórico enorme, según confiesa. “Vemos en la televisión pública a una mujer afrocolombiana en un rol de liderazgo internacional, lo que es importante porque rompe argumentos de exclusión y abre caminos para nuevas generaciones”, expone. Y añade: “La presencia de ambas es un ejemplo claro de que las personas negras estamos ocupando espacios de poder, comunicación y representación, y eso es muy importante”.

En 2015, la Unión Africana (UA) definió la Agenda 2063: El África que queremos, considerada la hoja de ruta más ambiciosa para el desarrollo del continente. Esta visión estratégica propone un África próspera, unida y pacífica con avances en infraestructura, apertura comercial, gobernanza democrática, cohesión social, igualdad de género, reducción de conflictos y consolidación de la paz. En 2018, los jefes de Estado y de Gobierno de la UA crearon la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, por sus siglas en inglés), que inició operaciones el 1 de enero de 2021. Hoy es la mayor zona de libre comercio del mundo en número de países miembros y contempla la eliminación progresiva del 90% de los aranceles en un plazo de cinco años.

Los impactos proyectados son significativos: para 2035, la AfCFTA podría sacar de la pobreza a 30 millones de personas, generar ingresos adicionales por 450.000 millones de dólares, incrementar en un 52% el comercio intraafricano y elevar en un 7% el PIB del continente. Estos avances cobran aún mayor relevancia si se tiene en cuenta que África es la región con mayor potencial de crecimiento económico del planeta y que, para 2050, su población se habrá duplicado. En este escenario, se abren nuevas oportunidades para ampliar el comercio y la inversión con países como Colombia.

Y así como el periodismo responde a políticas de género y se ha preguntado cómo integrar este enfoque, integrar perspectivas raciales y étnicas también es una urgencia en nuestro contexto. Yajaira Perea indica que darle un enfoque racial y étnico a las labores de un periodista es un trabajo en pro de la dignidad de las negritudes y los pueblos de la diáspora africana. Un trabajo que pretende dejar atrás asociaciones negativas de lo afro. La reportería que emprendió Yajaira se propuso resignificar África y exaltar la riqueza cultural, la belleza, el conocimiento y la vitalidad del continente.

“Lo vivido refuerza que Colombia y África comparten historia, dolor, resistencia, pero también sueños y futuro. Este cubrimiento me dejó algo transformador: el compromiso de narrar lo relacionado con lo afro desde la dignidad, la memoria y el orgullo afrodescendiente. Quiero invitar a niñas y mujeres afro a atreverse a soñar y creer que es posible llegar a esos lugares”, dijo. “Nunca fue fácil, no lo es ahora y seguramente no lo será en mucho tiempo, pero es importante reconocer la labor de quienes se atrevieron a desafiar lo establecido, levantar la voz y decir: aquí estamos y también somos capaces, como lo ha hecho la vicepresidenta, Francia Márquez”.

Varias personas recibieron a Yajaira con un ‘Welcome Back’ (bienvenida de vuelta), algo que para ella no era solo un saludo, sino un reconocimiento profundo a su raíz y su pertenencia. “Es una conexión indescriptible. Me hizo sentir que, aunque hayan pasado siglos y océanos, la conexión sigue viva en la memoria y en la sangre”.

La experiencia de Yajaira Perea muestra cómo el periodismo con perspectiva afro no solo informa, sino que también transforma imaginarios y devuelve dignidad a las memorias de la diáspora. Su voz, en diálogo con el liderazgo de la vicepresidenta Francia Márquez, evidencia que narrar desde lo afro es un acto político y de justicia histórica. El trabajo que hace la periodista afrocolombiana abre caminos para que nuevas generaciones de mujeres negras en los medios se reconozcan como protagonistas y constructoras de futuro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carolina Rodríguez Mayo
Profesora y escritora. Ha publicado en revistas colombianas como Literariedad, Sombralarga, Sinestesia, Volcánicas y Manifiesta. Fue parte de una antología de jóvenes poetas, Afloramientos por Fallidos Editores. Produce el podcast Manifesto Cimarrón donde conversa sobre negritudes, diversidad y resistencia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_