El Comité Internacional de la Cruz Roja reduce su presupuesto para Colombia en un 30%
La institución ha anunciado el cierre de cuatro de sus oficinas en el país


En 2026, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) cerrará en Colombia sus oficinas en Pasto (Nariño), Apartadó (Antioquia), Bucaramanga (Santander) y Cali (Valle del Cauca). Todas las operaciones de esas sedes se concentrarán en Cúcuta (Norte de Santander) y Popayán (Cauca). Aunque en las oficinas de la organización la tensión por los posibles recortes se venía sintiendo desde hace semanas, fue hasta este martes que oficialmente se hizo pública la reestructuración, cuyo origen ha sido la importante reducción de los recursos globales destinados a la ayuda humanitaria. Esta crisis ha obligado a que el CICR priorice su inversión en zonas con los conflictos armados de mayor gravedad, como Gaza, Ucrania o Sudán.
“Aunque no ha sido una decisión fácil, el CICR ve necesario reorientar sus operaciones para garantizar la continuidad efectiva y la sostenibilidad de su labor en el país con los limitados medios actuales”, se lee en documento en el que, además, el Comité señala que la delegación colombiana tendrá ahora un carácter regional atendiendo también sus oficinas en Perú, Ecuador y Bolivia. La noticia llega en un complejo momento de seguridad para el país, donde el conflicto armado se ha ido recrudeciendo y, justamente, según un informe publicado en marzo por la misma oenegé, el último año se ha registrado la peor situación humanitaria desde la firma del acuerdo de paz con las extintas FARC en 2016.
El año pasado, el Comité había añadido la disputa entre el Clan del Golfo y la disidencia del Estado Mayor Central a los otros siete conflictos internos que existen en territorio nacional. Y, justamente, se ha recrudecido en dos de los puntos de cierre: Nariño y Antioquia, que figuran entre los departamentos más golpeados por el conflicto armado según su más reciente balance. La noticia ha generado una alerta ante los impactos que su retirada podría tener. Aun así, el CICR mantiene una decena de oficinas a lo largo del país: Bogotá, Cúcuta, Medellín, Popayán, Quibdó, Florencia, San José del Guaviare, Puerto Asís, Tumaco, Saravena. Su delegación sigue siendo la más grande de América y una de las más antiguas del continente, con más de cincuenta años de presencia.
Colombia no ha sido el único afectado por la reducción de los recursos, pues la organización ha sufrido una reestructuración a nivel global que priorizó las regiones con mayores necesidades humanitarias. Incluso cabe la posibilidad de que los recortes continúen si los conflictos en esas zonas persisten, o si los países donantes siguen disminuyendo sus aportes. Solo en 2024 el presupuesto del CICR se redujo en un 13%. La crisis se suma a la que viven varias organizaciones de derechos humanos tras la suspensión de ayudas de USAID, la agencia estadounidense para el desarrollo internacional, desde inicio del año pasado. Son decisiones presupuestales que han tenido graves repercusiones en el sector humanitario y de cooperación latinoamericano, que se ha visto obligado a cancelar programas de ayuda en temas como migración, medio ambiente o igualdad de género.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































