_
_
_
_

La reforma laboral de Petro avanza en el Congreso, pero deja por fuera los derechos sindicales

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes elimina 20 artículos relacionados con las huelgas y los pactos colectivos

reforma laboral
Gloria Inés Ramírez en la Comisión Séptima durante la discusión de la reforma laboral, el 11 de junio.MintrabajoCol
Juan Miguel Hernández Bonilla

La reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro está cerca de ser aprobada en el primero de cuatro debates en el Congreso de la República, el escollo que debe superar antes del 20 de junio para seguir con vida. Sin embargo, una de sus columnas vertebrales, que buscaba ampliar los derechos sindicales de los trabajadores organizados, quedó por fuera del proyecto. En la mañana de este jueves, la mayoría de los integrantes de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes eliminó 20 artículos relacionados con la regulación de la huelga y la modernización de los pactos colectivos. La eliminación de estos artículos fue un requisito firmado por 13 representantes de los partidos Liberal, de la U, Conservador, Centro Democrático y Cambio Radical para dejar avanzar el resto del proyecto.

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo y antigua líder sindical, lamentó la decisión: “Estamos perdiendo una linda oportunidad de reparar al movimiento sindical”, dijo tras conocer el resultado de la votación. “Veo con gran preocupación que dentro de los artículos eliminados están los que regulan las garantías para el derecho de asociación sindical y de huelga”. Ramírez recordó que hoy en Colombia solo el 4% de los trabajadores pertenece a un sindicato y que aún hay mucha persecución y violencia contra quienes deciden organizarse. “Aquí ser sindicalista es muy peligroso”. Para la ministra, que ha sido directiva de la CUT y de Fecode, dos de las principales organizaciones sindicales del país, haber dejado por fuera este bloque de artículos significa un retroceso para los derechos colectivos de los trabajadores.

El representante del Centro Democrático Andrés Forero, uno de los principales opositores de la reforma y del Gobierno de Petro, celebró el acuerdo de eliminación: “En Comisión VII acabamos de hundir la casi totalidad del capítulo que desregulaba las huelgas en laboral. Aunque la reforma sigue siendo inconveniente, destruyendo empleo y propiciando informalidad, uno de sus elementos más perjudiciales fue eliminado ¡Colombia resiste!”, dijo Forero en su cuenta de X. Víctor Salcedo, del partido de la U, fue otro de los representantes que se opuso a la propuesta original del Gobierno. Los artículos eliminados prohibían los pactos colectivos entre trabajadores no sindicalizados y empresas (una forma de incentivar la afiliación a los sindicatos), quitaban el límite temporal de 68 días que tiene las huelgas hoy en día, obligaban a una representación paritaria de hombres y mujeres en las organizaciones, y permitían la huelga en servicios esenciales siempre y cuando se mantuvieran “servicios mínimos”.

La representante del Pacto Histórico y ponente del proyecto, María Fernanda Carrascal, criticó la eliminación de los artículos, reconoció que era la única forma de que la reforma no se hundiera y aseguró que seguirán buscando cómo revivir las garantías sindicales en el resto del trámite legislativo. “No vamos a bajar los brazos, el derecho a la huelga, la libre sindicalización y la negociación colectiva son fundamentales para cualquier país que quiera tener una democracia fuerte y sana. Por eso, seguiremos trabajando para que en Colombia sean un derecho para todos y todas”.

Su compañera de bancada, la representante Martha Alfonso, también expresó su rechazo a la eliminación de los artículos e hizo una defensa del movimiento sindical. “Colombia es uno de los países con más bajos niveles de sindicalización de América Latina y, al tiempo, tiene los más altos niveles de violencia contra quienes ejercen el derecho fundamental a organizarse”, dijo Alfonso. Y añadió: “El 63% de los asesinatos de sindicalistas en el mundo en las últimas tres décadas se dieron en Colombia. Por eso, en coherencia con mi proyecto político y con mis bases populares, no puedo acompañar esta eliminación”. Carrascal y Alfonso coinciden en que los artículos que quedaron por fuera de la reforma eran una posibilidad real para mejorar los derechos de esta población.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Después de la eliminación de los 20 artículos, la comisión avanzó rápidamente en la aprobación de otros puntos importantes para el Gobierno. Los más relevantes fueron la regulación laboral de los contratos de aprendizaje y las condiciones de vinculación de los trabajadores de las plataformas digitales. “Avanzamos en la formalización laboral de los y las jóvenes del país. Acabamos de aprobar en el debate un bloque de artículos sobre los contratos de aprendizaje de los y las estudiantes del SENA. Así formalizamos cerca de 200.000 aprendices y contribuimos a fortalecer sus proyectos de vida”, dijo la representante Carrascal.

Frente a las plataformas, la ministra Ramírez celebró el acuerdo que sacó adelante esa parte de la reforma: “Este avance ha requerido entre 8 y 9 meses de concertación. Es un reconocimiento a lo que significa el trabajo digital y avanza en la conceptualización de las empresas digitales y de los trabajadores digitales”. De acuerdo con Ramírez, los artículos aprobados permiten que las empresas tengan un contrato especial digital o vinculen al trabajador de manera independiente. En esta última modalidad, las empresas asumirán el sistema de riesgos laborales y pagarán el 60% de la seguridad social y el trabajador asumirá el 40%.

En total, se han aprobado 50 artículos y se han eliminado 22. Se espera que este viernes se terminen de discutir los últimos 26 artículos y la reforma pase al segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_