_
_
_
_

Dos nuevos atentados terroristas: el conflicto armado se agrava en Jamundí

Seis personas están heridas luego de que estallara una motobomba en el centro del municipio. Casi al mismo tiempo, hubo hostigamientos en un corregimiento cercano

Investigadores de la policía colombiana recogen evidencias luego de una explosión en Jamundí
Investigadores de la policía colombiana recogen evidencias luego de una explosión de un motobomba este miércoles en Jamundí (Colombia).Ernesto Guzmán Jr. (EFE)
Jules Ownby

El municipio de Jamundí, en el sur del Valle del Cauca y cerca de la ciudad de Cali, despertó de nuevo este miércoles entre explosiones y ráfagas de fusil. Alrededor de las 7 am explotó una motobomba cerca al parque principal y en frente de dos bancos. Según la alcaldesa, Paola Castillo, el ataque dejó seis heridos; cuatro civiles y dos policías. Uno de ellos, Rafael Ángel González, tuvo graves quemaduras en las piernas y ha sido trasladado a la Clínica Valle del Lilí, en Cali, la capital vallecaucana. Su condición es crítica. Las autoridades atribuyen los hechos a las disidencias de las extintas FARC. Específicamente, al Frente Jaime Martínez del Estado Mayor Central (EMC), que opera bajo el mando de alias Iván Mordisco. El alcalde de Cali, Alejandro Éder, anunciado una recompensa de hasta 100 millones de pesos (unos 25.000 dólares) por información que lleve a la captura de los responsables.

Minutos antes de que estallara esa bomba, las mismas disidencias atacaron la subestación de Policía del corregimiento de Potrerito, 15 minutos al suroccidente del centro de Jamundí. Un testigo contó en Caracol Radio que hubo dos hostigamientos, y que el primero duró cerca de 10 minutos. “Todo el mundo se encuentra en sus casas tratando de resguardarse. Yo tenía que llevar a mi hijo al jardín y no hemos podido salir de la casa”, narró. De acuerdo con un comunicado oficial de la Alcaldía, no hubo heridos y se ha desplegado al Ejército hacia la zona. “Las autoridades están trabajando de manera coordinada para manejar la situación y evitar cualquier escalada de violencia”, se lee en el documento.

La Administración local ha respondido a los ataques pidiéndole al presidente Gustavo Petro que el Gobierno nacional haga más presencia en Jamundí. “Los recientes actos de violencia han puesto a prueba nuestra resistencia y han dejado una huella de dolor en nuestra comunidad. (…) Necesitamos que el Gobierno Nacional se haga presente, que nos escuche y que actúe con urgencia. Este es un llamado desde el corazón de una comunidad que se niega a rendirse, que desea vivir en paz y que anhela un futuro libre de miedo. (…) Nuestras familias merecen vivir sin temor. Presidente Gustavo Petro, haga presencia en Jamundí”, declaró en otro comunicado.

Un municipio atrapado en medio del conflicto armado

Ubicado en una de las zonas más afectadas en este momento por el conflicto armado, el municipio ha sido víctima de una violencia que se ha ido intensificando en los últimos meses. Justamente, el viernes pasado a las cuatro y media de la tarde estalló una camioneta en la esquina del parque principal del corregimiento de Robles, a una calle de la estación de policía. El ataque, a una media hora del centro de Jamundí, no dejó heridos ni víctimas fatales. Dos semanas antes, el 20 de mayo, explotó una motobomba en el casco urbano de Jamundí. El ataque hirió a 12 personas, destruyó un carro y la fachada de unos edificios cercanos. El coronel de la Policía Carlos Oviedo explicó a medios que el artefacto detonó a 200 metros de un hotel en el que se hospeda el centenar de policías que habían llegado dos semanas antes al municipio vallecaucano, que tiene fuerte presencia de economías ilegales, para reforzar su seguridad.

Integrantes de fuerzas de seguridad recorren el lugar donde explotó un artefacto el 20 de mayo en Jamundí.
Integrantes de fuerzas de seguridad recorren el lugar donde explotó un artefacto el 20 de mayo en Jamundí.Ernesto Guzmán (EFE)

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

La semana antes, hubo otro atentado más con explosivos en Potrerito. Según la Alcaldía, se detonó una moto en la parte trasera de la misma subestación de Policía que fue atacada este miércoles. Ocho viviendas resultaron dañadas y una mujer de 68 años tuvo que ser trasladada a un hospital debido a problemas cardiacos relacionados con el acontecimiento.

La escalada de la violencia parece ser la concreción de la advertencia que hizo hace dos meses una de las dos partes en los que está escindido el EMC. El 7 de abril, en plena división entre quienes se mantienen en una mesa de negociaciones con el Gobierno y quienes no, ese sector del grupo armado ilegal publicó un comunicado que alertaba sobre posibles ataques contra la Fuerza Pública. El texto aconsejaba a los civiles mantenerse a por lo menos 500 metros de patrullas, batallones y estaciones de Policía. También recomendaba no transitar por campamentos guerrilleros abandonados, con la advertencia implícita de que podría haber minas antipersonales.

Las críticas a Petro

Esa alerta se publicó tan solo semanas después de que el Gobierno de Petro rompió el cese al fuego que tenía con el EMC, de la que hace parte el frente Jaime Martínez, en el suroccidente de Colombia. Debido a los constantes ataques de estructuras como el Jaime Martínez y el Dagoberto Ramos en el Cauca, Valle del Cauca y Nariño, la Administración anuló la tregua en esos tres departamentos. Tres meses más tarde, el Jaime Martínez parece estar agudizando ese conflicto. La escalada en la violencia ha llevado a críticas cada vez más duras del jefe de Estado y de su política de paz total, que propone negociar con todos los grupos armados del país a la vez.

Este lunes, luego de la nueva ráfaga de ataques en Jamundí, varios políticos de la oposición han cargado en contra de las políticas de seguridad de Petro, que está en este momento en un viaje diplomático en Suiza. La senadora por el Centro Democrático y oriunda de Cali, María Fernanda Cabal, declaró en X que “mientras Petro llega a Europa para ‘hablar de paz’, los terroristas de Iván Mordisco atacan con motobomba en el centro de Jamundí”. El alcalde de Medellín y rival de Petro en las elecciones presidenciales de 2022, Federico Gutiérrez, también criticó al primer mandatario tras los atentados. “No existe la tal Paz Total, lo que existe es una entrega de Colombia a las estructuras criminales”, zanjó en la misma red social.

Unas cinco horas después de los ataques, Petro los rechazó y señaló al EMC de ser los responsables. “La EMC del Cauca y el Valle vuelven a hacer lo que saben hacer: matar gente humilde del pueblo. Su camino la codicia para lo cual no les importa la destrucción de las comunidades. El EMC es una fuerza hostil al pueblo. El Ejército debe culminar la ofensiva en el [cercano] cañón del Micay”, trinó.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Jules Ownby
Periodista de El País en Bogotá. Ha trabajado como redactor y productor audiovisual en varios medios norteamericanos. Estudió ciencias en la Universidad McGill en su ciudad natal, Montreal, y cursó el máster de Periodismo UAM-El País en la promoción 2022-2024.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_