_
_
_
_

Santos rechaza la idea de usar el acuerdo de paz para convocar una Constituyente: “Es un absurdo”

El Nobel de Paz que selló el pacto con la extinta guerrilla de las FARC desmiente la teoría que se ha ambientado desde el Gobierno de Gustavo Petro

El expresidente de Colombia y Novel de Paz Juan Manuel Santos, durante una entrevista con EL PAÍS, en su oficina en Bogotá, en agosto de 2022.
El expresidente de Colombia y Novel de Paz Juan Manuel Santos, durante una entrevista con EL PAÍS, en su oficina en Bogotá, en agosto de 2022.Vannessa Jiménez
Santiago Torrado

Usar el acuerdo de paz que firmó con la extinta guerrilla de las FARC para convocar una Asamblea Constituyente es un “absurdo”, ha dicho este domingo el expresidente de Colombia Juan Manuel Santos, en un pronunciamiento en video desde Brasil en el que rechaza frontalmente una idea que se ha comenzado a ambientar desde el Gobierno de Gustavo Petro. “Esa fue precisamente una de las líneas rojas que mantuvimos en la negociación”, afirmó el también Nobel de Paz.

“Una Asamblea Constituyente solo se puede convocar usando los procedimientos que establece la Constitución, cualquier intento de hacerlo por otra vía se enfrentaría con el poder legislativo, con el poder judicial, con las Fuerzas Armadas y con la gran mayoría de los colombianos”, agregó categórico Santos, quien gobernó entre 2010 y 2018. También invitó al actual Ejecutivo “a concentrarse en resolver los crecientes problemas que aquejan a la población”. Una de las formas de hacerlo, sostiene el expresidente, es justamente implementar el acuerdo de paz, “que no requiere ni Constituyente, ni acuerdos especiales, sino voluntad política y capacidad para traducir las intenciones en realidades”.

El presidente Petro había insistido el viernes en una idea que ha mencionado desde marzo, sin entregar demasiados detalles. “A través de las altas partes contratantes se podría citar a una Asamblea Nacional Constituyente, tiene esa fuerza”, dijo desde Popayán, en un encuentro con las comunidades que han sufrido la oleada de violencia desatada por el autodenominado Estado Mayor Central, las disidencias de las FARC que se levantaron de la mesa de diálogos que mantenían con el Gobierno. En varias ocasiones el mandatario ha hablado de echar a andar un proceso constituyente en momentos en que sus reformas se atascan en el Congreso, una idea de la que se ha hecho eco también el excanciller Álvaro Leyva.

Más temprano este mismo domingo, el senador Humberto de la Calle, que fue el negociador jefe del Gobierno de Santos en los diálogos de La Habana, también había desmentido la teoría del presidente Petro. Relató en otro video que las FARC sí querían en su día incluir la Constituyente en el acuerdo de paz, pero los negociadores del Gobierno siempre rechazaron esa idea. “Es una tesis absolutamente equivocada. Yo no había querido opinar sobre esto porque me parecía realmente tan descabellada que no valía la pena”, manifestó. “No hay ninguna posibilidad de una interpretación que consista en que, a través de mecanismos de declaraciones unilaterales, se pueda echar al tarro de la basura la Constitución e inventarse una Constituyente totalmente espuria”, concluyó.

Petro se posicionó en campaña como un defensor del acuerdo de paz e incluso asistió como presidente electo a la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad, surgida de ese histórico pacto. Sin embargo, desde que llegó al poder ha tenido varios roces con Santos y con los demás arquitectos de ese proceso, que a su vez han criticado el curso de las negociaciones con la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC en el marco de la paz total.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Las múltiples negociaciones de la paz total de Petro no deben opacar la implementación, había subrayado el propio Santos en el séptimo aniversario de la firma del acuerdo del Teatro Colón, el pasado noviembre, una ceremonia en la que el actual presidente lo dejó plantado por segunda ocasión. La implementación es una condición fundamental para que cualquier otra negociación de paz pueda prosperar en Colombia, remarcó entonces el exmandatario, al lamentar la lentitud del Gobierno. También aprovechó esa ocasión para martillar como el “peor error estratégico” del actual presidente haberle concedido un estatus político como herederas de los rebeldes a las disidencias que se apartaron del proceso de paz.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_