_
_
_
_
Política colombiana
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Por fin juntos el presidente y el alcalde

A más de 13.000 kilómetros, en la COP 28 de Dubái, y semanas después de las elecciones, el presidente Petro se reunió con el alcalde electo de Bogotá, Carlos Fernando Galán

Gustavo Petro y Carlos Fernando Galán.
Gustavo Petro y Carlos Fernando Galán.Bloomberg / EL PAÍS

Se necesitó la gran reunión de la COP 28 de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Expo City, Dubái, para que se diera el encuentro entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y el alcalde electo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, después de que este último se cansara de manifestar en los medios de comunicación que estaba listo para verse con el jefe del Estado, que tiene la doble condición de presidente y exalcalde de Bogotá, para dialogar sobre los principales problemas y las mejores soluciones para la capital de la República.

La revista Cambio tituló que los mandatarios tuvieron que coincidir a más de 13.000 kilómetros de Colombia para que se pudieran reunir por primera vez desde que Galán ganó las elecciones. Nada más natural y lógico que se hayan encontrado, aunque diferido por el largo tiempo transcurrido entre la elección y la cita en Emiratos Árabes Unidos. El alcalde electo ha sostenido que se debe respetar la voluntad ciudadana para que el presidente se junte con todos los alcaldes y los gobernadores elegidos.

Muchas de esas personas que votaron por el alcalde de Bogotá también lo habían hecho antes por el presidente Petro en las elecciones que lo escogieron como jefe de Estado. Petro barrió en Bogotá como candidato presidencial. Por tanto, las diferencias que existen entre ellos son clavo pasado y lo que corresponde ahora es buscarle la comba al palo para remediar los problemas de inseguridad y movilidad, dificultades donde el apoyo de la nación es substancial.

Los recién elegidos constituyen una fuerza política importante y a todos —gobernadores y alcaldes— les conviene remar en la misma dirección. Es muy probable que entre ellos haya candidatos a la presidencia como lo fueron con éxito Andrés Pastrana y Gustavo Petro. Galán tiene el perfil a la medida y, siendo alcalde electo, se ha comportado como estadista. Tiene opinión seria sobre todos los temas. Atiende a los medios con mano magistral. Contesta todo lo que le preguntan, aun las más impertinentes.

La revista Bocas le hizo una larga y amena entrevista, en la que recuerda perfectamente cómo fue el asesinato de su padre y de la última vez que le vio, y que lo desnuda para relatar la historia de su vida con pelos y señales. Muy independiente en sus comportamientos con los partidos en los que ha militado, Cambio Radical y el Nuevo Liberalismo. Vicky Dávila le preguntó cuándo había sido su “primera vez” y sin titubear respondió que a los 16 años y se lo había contado a su mamá.

Es lamentable e irremediable que a Luis Carlos Galán lo mataron cuando tenía la misma edad que ahora tiene Carlos Fernando y ambos con igual trayectoria: de la universidad al periódico El Tiempo, y de ahí a la política. Luis Carlos al Ministerio de Educación en el Gobierno de Misael Pastrana y Carlos Fernando al Concejo de Bogotá. También intentaron tres veces llegar, a la Presidencia de la República el uno y a la Alcaldía el otro. Luis Carlos hubiera sido sin duda elegido presidente. Estaba en lo más alto de su prestigio. Claro está que Galán padre era una figura diferente a Carlos Fernando, los tiempos y los problemas son distintos. La gente no votó por él por ser el hijo de, sino porque lo ven como el más preparado y capaz para cargar los pianos que pesan sobre el futuro jefe de la administración del Distrito Capital.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

***

Muy preocupante la decisión de Venezuela de adoptar como norma jurídica los aspectos votados en el referendo del pasado domingo y alusivos al diferendo que tiene Venezuela con su país vecino, la Guayana Esequiba, territorio en disputa. Resolver conflictos fronterizos mediante consultas populares es inaceptable e inexistente en el derecho internacional. No debemos olvidar que Colombia mantiene un diferendo sobre la plataforma marina y submarina en el Golfo de Coquivacoa. Llevamos muchos años discutiendo una fórmula compartida y no hemos logrado perfeccionarla.

Diciembre 7 de 2023

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_