_
_
_
_

El ELN mantiene la tensión con el Gobierno por los secuestros: “Que no se hagan ilusiones”

El comandante de la guerrilla, Antonio García, sostiene que la organización cumplió al liberar a Mane Díaz y dice que no hay “ningún acuerdo” acerca de los plagios

Santiago Triana Sánchez
Guerrilla colombiana del ELN
Integrantes del ELN navegan las aguas del río San Juan, en el departamento de Chocó (Colombia), en una imagen de archivo.Ivan Valencia (Bloomberg)

El comandante máximo del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Antonio García, ha respondido este viernes a la exigencia que le hizo la delegación de paz del Gobierno de liberar a los secuestrados en poder de esa guerrilla. A través de unos trinos difundidos en su cuenta de X, García dijo que la organización que lidera “cumplió” al liberar a Luis Manuel Mane Díaz, padre del futbolista Luis Díaz, quien estuvo secuestrado durante 12 días. Además, dijo: “No existe ningún acuerdo […] sobre las retenciones ni económicas, políticas o judiciales”.

Este jueves, tras la puesta en libertad de Mane Díaz, en la que intervinieron la ONU y la Conferencia Episcopal Colombiana, la Delegación de Paz del Gobierno emitió un comunicado en que celebra la liberación en buenas condiciones de Díaz, pero también señala que el plagio sumió al diálogo con la guerrilla en “una situación crítica” que implica “tomar decisiones que eliminen el secuestro”.

La delegación, sigue el texto, exigirá en la próxima reunión que sostenga con su similar del ELN que todas las personas que permanecen secuestradas sean también liberadas “en condiciones de seguridad y dignidad de manera inmediata”. El documento, de cuatro puntos, abunda: “Este tipo de crimen ocasiona un grave daño a la confianza de la sociedad colombiana sobre la posibilidad de alcanzar la paz”. El comunicado añade que el secuestro es “un gran obstáculo” para todos los entendimientos a los que se aspira a llegar a través de los diálogos.

Más adelante, la delegación critica los argumentos económicos que ha esgrimido la guerrilla para justificar la práctica del secuestro: “Es insostenible argumentar, desde un punto de vista ético, que comerciar con seres humanos es lícito, aun bajo las circunstancias de un conflicto armado”. El comunicado está firmado por Otty Patiño ―jefe de la delegación―, Iván Cepeda, María José Pizarro, José Félix Lafaurie, Orlando Romero, Adelaida Jiménez, Olga Lilia Silva, Rodrigo Botero, Horacio Guerrero y Rosmery Quintero.

Un día más tarde, este viernes, el líder de la guerrilla cuestionó, en la misma red social: “¿Y el Gobierno cómo va a responder por las violaciones del cese el fuego? ¿Se seguirán haciendo los locos?”. A renglón seguido agregó que el ELN no aceptará imposiciones ni chantajes: “Que no se hagan ilusiones”.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El secuestro es una de las prácticas más repudiadas y que mayores traumas ha ocasionado en las décadas de violencia que ha vivido Colombia. A pesar de eso y de que ha sido con este Gobierno con el que el ELN más ha avanzado en los diálogos (que ha emprendido, sin éxito, con casi todos los Ejecutivos desde hace cerca de cuatro décadas), la guerrilla no renuncia a las retenciones ilegales con las que se financia y que violan el Derecho Internacional Humanitario, que indica las reglas de los conflictos. La inteligencia militar calcula que hoy en día la guerrilla mantiene a unas 30 personas secuestradas, mientras que, según la Comisión de la Verdad, entre 1990 y 2018, fue responsable de más de 9.500 raptos.

Según datos del Ministerio de Defensa, hasta el pasado mes de septiembre, 2023 ha sido el año con mayor cantidad de secuestros en una década. Las cifras de ese crimen han regresado a la época en que todavía estaban en combate las ahora extintas FARC. Tatiana Prada, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), alerta del hecho de que, a más de 25 años de una de las épocas más cruentas del conflicto en Colombia, cuando los plagios y las pescas milagrosas eran una realidad diaria, el secuestro no ha desaparecido. “Los grupos han creado una narrativa para justificar su existencia y dilatar su fin”, dice.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Santiago Triana Sánchez
Periodista de EL PAÍS en la edición América Colombia. Ha pasado por la sección de Cultura y por la redacción del Diario AS, en Madrid. Es egresado de Periodismo de la Universidad Javeriana y Máster en la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_