_
_
_
_

Con la televisión a cuestas

La televisión en el móvil busca su hueco en España

"Yo veo las noticias mientras como y dejo a mis hijos el móvil para que miren un rato el canal de dibujos animados". Juan Carlos Galindo, responsable de comunicación externa de Telefónica Móviles explica, con la telenovela Pasión de Gavilanes emitiéndose de fondo encima de la mesa, la nueva revolución de la pequeña pantalla: la televisión en el móvil.

Más información
La TDT, paso a paso
Se disparan las ventas de sintonizadores TDT
Los jóvenes españoles reducen su consumo televisivo en favor de Internet
Cataluña realizará dos pruebas de apagón analógico en 2006
La televisión digital anima la creación de aplicaciones para los móviles
La segunda revolución televisiva
Hecho aquí
La UE suaviza las normas de la publicidad televisiva
Sofres incorporará sistemas para medir la audiencia de la televisión digital terrestre
Alierta designa a Julio Linares como número dos de Telefónica

Desde finales de octubre, medio millar de personas en Madrid y Barcelona participan en una experiencia piloto: ver 14 canales de televisión en su móvil. Los resultados del estudio se harán públicos en febrero aunque tras este periodo de prueba las primeras impresiones apuntan hacia un nuevo concepto de televisión: programas de corta duración e interactividad.

La idea no es nueva, ya existen operadores que ofrecen ver la televisión desde móviles 3g, de tercera generación, aunque la tecnología si. El medio millar de personas que participan en esta experiencia piloto utilizan la tecnología Digital Video Broadcasting-Handheld (DVB-H), que adapta al móvil la señal de la televisión digital terrestre.

"La diferencia es que cuando utilizas un móvil de 3g, tercera generación, para ver determinados programas los pides y pagas por ellos pero esta tecnología consume mucho espectro, está limitada por la concesión y no es un chicle que se estira. Se puede terminar colapsando. Si se utiliza DVH-B se reciben, por ejemplo en Madrid, todos los canales gracias a un transmisor y tres repetidores instalados en distintos puntos de la ciudad. Y la tecnología permite ver hasta 40 canales de telefonía móvil", explica María Dolores Hernández, directora de Análisis y Evaluación de Telefónica Móviles.

La existencia de estos repetidores en Madrid colocados por Abertis Telecom, empresa de telecomunicación que junto al fabricante de teléfonos finlandesa Nokia y la operadora española que participan en la experiencia, permite ver la televisión desde la pantalla del móvil mientras se pasea por el área metropolitana. Una experiencia que intenta, indica Hernández "evaluar la viabilidad técnica y comercial".

Porque aunque la idea parece interesante para operadoras y fabricantes, los problemas son muchos. El más problemático es la difusión de la señal. Los tres repetidores de telefonía móvil con insuficientes y únicamente permiten recibir la televisión en determinadas zonas. Los recientemente instalados para ver la TDT, por ejemplo, no valen "porque no están adaptados", explica la directora. "El éxito de la telefonía móvil no va a depender de las operadoras, es necesario un desarrollo técnico, las antenas actuales está muy altas y el móvil lo utilizamos a pie de calle, no andamos por el tejado, por eso hay muchos huecos sin cobertura", añade.

Otro de los problemas es que el nuevo servicio que se prueba no está aún regulado ni se sabe lo que puede costar. Los representantes citados no se atreven a aventurar cuánto puede llegar a costar un móvil con tecnología DVB-H ni lo que van a tener que pagar las operadoras a las diferentes televisiones por emitir sus programas.

Lo que sí parece claro tras estos primeros meses de prueba es que, según Paloma Castellano, responsable de contenidos de Telefónica Móviles, "el prime time ha cambiado. Ya no es a las diez e la noche, es antes". También, avanza, "los usuarios de la prueba se conectan una media aproximada de entre seis minutos y 15 minutos. En pequeños intervalos".

Un tiempo de conexión que va a revolucionar los contenidos televisivos. "Las diferentes televisiones harán programas más cortos, series muy cortas y se tendrán que adaptar. También que potenciará la interactividad", señala Hernández que añade: "el gran reto es que, aunque la experiencia está dirigida a personas entre 15 y 40 años, la gente mayor también se enganche porque el concepto de televisión lo tienen también los mayores a diferencia, por ejemplo, de Internet". Para los más jóvenes, concluye Hernández, el objetivo es "que la televisión vuelva a ocupar el mismo protagonismo que tenía antes de Internet". Y que sea desde el móvil.

Desde finales de octubre medio millar de personas en Madrid y Barcelona pueden ver 14 canales de televisión en su teléfono.
Desde finales de octubre medio millar de personas en Madrid y Barcelona pueden ver 14 canales de televisión en su teléfono.CIBERPAÍS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_