_
_
_
_

El Nobel de Medicina premia el desarrollo de la resonancia magnética

Los galardonados por el Instituto Karolinska de Estocolmo han sido Paul Lauterbur y Peter Mansfield

El estadounidense Paul C. Lauterbur y el británico Sir Peter Mansfield han obtenido el Premio Nobel de Medicina, por sus avances en el campo de la visualizacion de la resonancia magnética, según ha comunicado el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Más información
Nobel de Medicina para los descubridores de la molécula clave de la presión sanguínea
EDMOND H. FISCHER NOBEL DE MEDICINA "Los avances de la clonación deben ser conducidos por el buen camino"
El Nobel de Medicina vuelve a recaer en un estudio sobre el comportamiento celular
El largo camino a Estocolmo
El Nobel de Medicina premia a tres científicos que aclararon cómo se comunican las neuronas
Moncada dice que demostró la acción del óxido nítrico antes que los premiados con el Nobel de Medicina

Ambos investigadores han sido galardonados conjuntamente por sus descubrimientos en relación con las "imágenes de la resonancia magnética" que han tenido una importancia fundamental en el desarrollo de los diagnósticos médicos. El Instituto Karolinska concede anualmente este premio, dotado con 1,3 millones de dólares para cada disciplina. El galardón se entrega a todos los premios Nobel del 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

El descubrimento de las propiedades físicas en las que se fundamenta la resonancia magnética ya les supuso la concesión del Nobel de Física en 1952 a Felix Bloch y Edward Mills Purcell (EE UU). Hasta los años 70 este método se utilizó sobre todo para analizar las estructuras químicas de los materiales. A comienzos de esa década, los premiados de este año hicieron contribuciones decisivas al desarrollo del sistema, que condujeron a la aplicación de las imágenes obtenidas por resonancia magnética a la medicina.

60 millones de resonancias

Las imágenes obtenidas por resonancia magnética son un método habitual en el diagnóstico médico. En el mundo se realizan cada año más de 60 millones de investigaciones en las que se utiliza este sistema, que aún se está desarrollando rápidamente. Este método médico, en ocasiones más completo que otros sistemas de imágenes, ha mejorado significativamente los diagnósticos de muchas enfermedades, y ha permitido prescinidir de los métodos de diagnóstico invasivos en muchas ocasiones, con la reducción de riesgos y molestias para los pacientes que eso supone.

El fenómeno de la resonancia se basa en la relación ente la fuerza de un campo magnético y la frecuencia de las ondas de radio. Para cada tipo de núcleo de un átomo, hay una constante matemática con la que se puede determinar la longitud de onda como una función de la fuerza de su campo magnético. Paul Lauterbur descubrió la posibilidad de desarrollar imágenes bidimensionales introduciendo gradientes de campo magnético, una técnica que consiste en superponer al campo magnético estático espacialmente uniforme un segundo campo magnético más débil que variara de posición de forma controlada. De este modo, analizando las características de las ondas emitidas, pudo determinar su origen, lo que permitió construir imágenes bidimensionales de estructuras que no podían visualizarse de otro modo (en 1973 pudo diferenciar, con ese sistema, tubos con agua pesada de tubos con agua normal).

Mansfield avanzó en el desarollo de gradientes de campo magnético. Mostró cómo las señales podían analizarse matemáticamente, y demostró en teoría cómo acelerar la toma de imágenes, lo que no se pudo llevar a la práctica hasta una década después, cuando pudo empezar a emplearse en medicina.

Peter Mansfield, en una imagen de 1995.
Peter Mansfield, en una imagen de 1995.AP

Catedráticos de Química y Física

Los galardonados de este año con el Premio Nobel de Medicina no son médicos. Paul C. Lauterbur, nacido en 1929 en Illinois, es catedrático en Química de la Universidad de su ciudad natal. El británico Sir Peter Mansfield lo es de Física en la Universidad de Nottingham.

Lauterbur se doctoró por la Universidad de Pittburgh en 1962 y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y Tecnología de Estados Unidos. A lo largo de su carrera se ha hecho acreedor de numerosas distinciones como el Premio Kioto a la Tecnología Avanzada (1994), la Medalla de Oro del Congreso Europeo de Radiología (1999), el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de EEUU por su servicio a la sociedad (2001)y, este mismo año, el galardón Edward Rhein de Alemania, uno de los galardones científicos más importantes de Europa.

Por su parte, Sir Peter Mansfield nació en 1933 en Londres y es catedrático de Física emérito de la Universidad de Nottingham, donde pasó la mayor parte de su vida profesional. Mansfield, nombrado Sir en 1993, cuenta entre otros con el Premio Europeo de Resonancia Magnética y la Medalla de Oro del Congreso Europeo de Radiología y de la Asociación Europea de Radiología, en 1995.

A modo de curiosidad, es destacable que entre los hobbies del catedrático británico, casado y padre de dos hijas, figura la aviación. Concretamente tiene sendas licencias para pilotar avionetas y helicópteros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_