_
_
_
_
INFORME

El fracaso escolar se redujo en España del 37% al 23% en la última década

Más del 70% de los jovenes españoles que abandonan sus estudios pertenecen a un entorno sociocultural bajo.- Los alumnos achacan su fracaso a la falta de interés y al aburrimiento

El nivel educativo en España ha mejorado en los últimos 10 años, según el estudio Fracaso escolar y transición al mundo laboral realizado por la Fundación para la Modernización de España (FME), que incluye una encuesta a los jóvenes de Secundaria que abandonaron sus estudios. Estos señalan que la falta de interés y el aburrimiento como las causas del fracaso escolar y la mayoría cree que tiene muchas posibilidades de encontrar trabajo.

Más información
La izquierda reclama que la escuela pública enseñe el hecho religioso 'sin confesionalismos'
Los expertos y la oposición ponen en duda que la reválida mejore la calidad de la enseñanza
Aznar defiende una 'profunda' reforma para acabar con el 'fracaso' del sistema educativo
Claves:: España, en la cola de la UE en gasto por alumno
Reportaje:: La falta de estrategias de aprendizaje y el fracaso
Contexto:: La enseñanza pública lanza un SOS
Dossier:: La reforma de la enseñanza

El ex secretario de Estado de Educación, Alvaro Marchesi, ha presentado los resultados del informe acompañado del profesor Richard Sweet, de la División de Educación y Formación de la OCDE. Ambos han coincidio en que el nivel educativo ha mejorado en la última década, pues desde 1989 a 1999 se pasó de un 37% de fracaso escolar a un 23,6%, que en la actualidad, rondará el 20% -uno de cada cinco escolares-, según los datos aportados por Marchesi de la estadística de Educación.

Marchesi ha subrayado las diferencias por Comunidades Autónomas (algunas no llegan al 20% y otras lo superan), ya que de Madrid hacia el Norte los resultados son mejores que en la zona sur y del Mediterráneo, situación que atribuye al nivel de renta y sociocultural de cada autonomía, así como a su compromiso con la Educación.

Peligro de "brecha social"

El ex secretario de Estado y catedrático ha advirtido de la "brecha social" en la sociedad, porque el 71% de los estudiantes que no logran terminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se concentran en el estrato socio-cultural más bajo, mientras que en los tres estratos restantes (alto; medio-alto y medio-bajo) apenas hay diferencias (entre un 7,3% y un 13,3%).

Por su parte, el profesor Sweet ha señalado que la tendencia en los países de la OCDE con menos tasas de fracaso es retrasar la edad en que los alumnos tienen que decidir su especialización. Sweet ha recordado que España es el país con más paro juvenil -dos veces la media de la OCDE- y donde los jóvenes tardan más tiempo en encontrar un empleo estable, cinco años.

Sweet ha recomendado más atención al mercado laboral desde la escuela, facilitar que los estudiantes puedan emplearse a tiempo parcial durante sus estudios y más contratos de "aprendiz", que en España sólo representan el 2%, además de flexibilidad en los contratos.

La encuesta, realizada entre 731 alumnos de los programas de Garantía Social (para jóvenes que no obtuvieron el certificado de Educación Secundaria de entre 16 y 22 años), revela que sólo un tercio se sentía comprendido por sus profesores cuando cursaba ESO, y sin embargo el 56,3% cree que sus calificaciones fueron justas. De ellos, el 90% repitió, y sólo un 25% calificó la experiencia como positiva, según el estudio, que indica además que la mayoría sólo repitió una vez y en ESO (76%). Los jóvenes no atribuyen a la familia ni al instituto su fracaso escolar, sino a la falta de interés y al aburrimiento.

El vicepresidente del FME, Carlos Hernández Gil, Marchesi y el profesor Sweet, durante la presentación del estudio.
El vicepresidente del FME, Carlos Hernández Gil, Marchesi y el profesor Sweet, durante la presentación del estudio.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_