_
_
_
_
DROGODEPENDENCIA

Andalucía dará heroína, sueldo y apoyo social a 120 drogadictos

La experiencia se desarrollará en Granada, en el Campo de Gibraltar y en La Línea de la Concepción

La Junta de Andalucía dará a partir de septiembre y durante un año tres dosis de heroína inyectada diarias, un sueldo mensual de 74.000 pesetas y todo el apoyo social preciso a 120 adictos que hayan fracasado al menos en dos tratamientos de rehabilitación y que se integren voluntariamente en el llamado Plan PEPSA (Plan Experimental de Prescripción de Estupefacientes de Andalucía).

Más información
primeros
El plan andaluz de dispensación de heroína pagará a los toxicómanos
España autoriza por primera vez la heroína para ensayos clínicos con toxicómanos
Un estudio muestra que la terapia con heroína es eficaz en drogadictos

Así lo ha anunciado hoy el consejero de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, quien ha explicado a los periodistas en el Senado que esta misma mañana ha hablado con la ministra de Sanidad y Consumo, Celia Villalobos, sobre las características del plan, presentado hace tres años y aprobado el pasado viernes por la Agencia Española del Medicamento.

Pérez Saldaña ha asegurado que a partir de ahora no habrá "ningún otro problema administrativo" que detenga la puesta en marcha del PEPSA, al que se sumarán otros 120 heroinómanos, como grupo de control, pero a los que no se les administrará heroína inyectada sino metadona, aunque también recibirán el "estímulo económico para que puedan vivir con un mínimo de dignidad" -el salario mínimo interprofesional- y la formación ocupacional.

El Plan tiene el objetivo de "contestar a la pregunta" de si es mejor para los drogodependientes que han fracasado en su desintoxicación "prescribirles heroína o metadona" y los pasos que quedan pendientes para su puesta en marcha son la elección de los lugares, la contratación de los profesionales y la selección de los usuarios.

4,8 millones de presupuesto

La experiencia, que tiene un presupuesto de 4,8 millones de euros (800 millones de pesetas) y se desarrollará en Granada, donde sólo un 10% de los heroinómanos utilizan la vía inyectada, y en el Campo de Gibraltar, en La Línea de la Concepción, donde esa proporción sube al 25%, la tasa más alta de Andalucía.

"Se trata de comparar dos realidades muy diferentes y sacar conclusiones que sirvan para el resto de comunidades", explicó el consejero.

Además de controlar su adicción con la administración diaria de tres dosis de heroína, que se fabricará en laboratorio o se comprará "en otros países, donde la producen sintéticamente", por un importe total "que no superará los 100 millones de pesetas", se pretende "acercarles al sistema social y sanitario".

El Plan se desarrollará en centros de dispensación y formación ocupacional a los que no se va a dar publicidad para no provocar el rechazo vecinal "porque se pretende su normalización, no su exclusión". Por ello, los voluntarios que se sumen al proyecto, y que deberán residir al menos desde un año antes en Granada o en el Campo de Gibraltar, acudirán a distintas horas a los centros y seguirán un programa personalizado.

Otro de los objetivos del Plan, que será controlado por la Escuela de Salud Pública de Andalucía y los hospitales de Granada y del Puerto de Santa María, es la reducción de la delincuencia porque, dijo Saldaña, "el 80 por ciento de los presos son toxicómanos y en su mayoría son a la vez consumidores y pequeños traficantes".

En el caso de los toxicómanos que también fracasen con este proyecto y que no logren su "normalización", se proseguirá suministrándoles la heroína, lo que se conoce como "uso compasivo", y que ha sido cuestionado desde la administración central.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_