_
_
_
_

“Crecimos en una especie de gueto, siempre con la idea de regresar”

Justo Somonte es uno de los pocos supervivientes del masivo exilio republicano español que llegó a México hace 70 años

Inés Santaeulalia
Justo Somonte, en su casa de Ciudad de México.
Justo Somonte, en su casa de Ciudad de México.PRADIP J. PHANSE

Nueva York los recibió como héroes. Un grupo de embarcaciones rodeó el transatlántico De Grasse lanzando chorros de agua en señal de bienvenida. Eran las seis de la mañana de un frío enero de 1940 y el niño Justo Somonte llevaba horas despierto para no perderse la primera vista de la estatua de la Libertad. Con él, un grupo de refugiados españoles y cientos de judíos habían embarcado 14 días atrás en El Havré (Francia). La travesía, que debía durar siete días, se multiplicó por dos para esquivar los submarinos de guerra alemanes que infestaban las aguas. En Estados Unidos ya los daban por desaparecidos. De ahí aquella fiesta.

La emoción de aquel niño vive nítida tras 72 años en la memoria de Somonte, que desgrana desde su casa de Ciudad de México con todo tipo de detalles el periplo de un chico bien de Bilbao, hijo de un farmacéutico republicano, que se imaginaba toda la vida siendo un “burguesito de provincias”. Hasta que se le cruzaron dos guerras, precisamente a él, nieto del pacifista Rafael Altamira.

Con solo ocho años Justo abandonó a su padre y su Bilbao natal huyendo de la Guerra Civil en una pequeña embarcación rumbo a Francia, hacinado con otras 500 personas y acompañado por su madre y hermanos. En Burdeos los esperaba el abuelo, juez internacional de La Haya y dos veces nominado al Nobel de la Paz. “Nosotros éramos unos refugiados atípicos”, reconoce Somonte.

El sueldo en florines de Don Rafael les dio para alquilar una preciosa villa en Bayona y matricular a los niños en el Liceo. Gracias a los florines evitaron los campos de concentración donde se refugiaron miles de españoles y Justo recuerda con felicidad aquellos tres años en Francia: “Entonces pensé que toda la vida sería un burguesito francés”.

Pero estalló la Segunda Guerra Mundial. El padre de Justo (del mismo nombre que su hijo), exalcalde socialista de Bilbao, abandonó el País Vasco para unirse a la familia en Bayona. Ante el avance de las tropas alemanas, fue uno de los miles de españoles que solicitaron un visado para viajar a México, bajo la benevolencia del presidente Lázaro Cárdenas, que abrió las puertas del país a miles de exiliados. Entre la multitud de solicitudes de aquellos años que conserva el Acervo Histórico Diplomático de México hay una fechada el 20 de mayo del 39 y dirigida al entonces embajador mexicano en Francia: “Pondrá la presente en sus manos el señor Justo Somonte, leal servidor de la República Española, y socialista sincero, actualmente expatriado y sin fortuna, pues todos los bienes le fueron confiscados. El estado de angustia en que se encuentra el referido señor, me mueve a rogar a Usted le imparta la ayuda de esa Legación, para que pueda venir a nuestro país en unión de su mujer e hijos”. Justo desconocía la existencia de esa carta, que quizás cambió para siempre el destino de su vida. Lee la misiva mecanografiada enviada por un amigo de su padre desde México y asiente: "Así fue".

Los primeros que atravesaron el Atlántico con el visado en la mano fueron el padre y el hermano mayor de Justo, solo unos meses antes de que embarcaran la madre y el resto de hermanos. Justo recuerda que el De Grasse partió una mañana fría y en medio de bombardeos. Para el niño, la larga travesía fue una aventura “deliciosa”, correteando por cubierta mientras su madre y una hermana echaban las tripas a causa de los mareos. Tras la majestuosa bienvenida estadounidense a los refugiados que todo el mundo pensaba que se había tragado el mar, los españoles pasaron a un tren para cruzar la frontera y llegar a México.

Justo explica que las autoridades recibieron muy bien a los exiliados, entre los que se contaban por miles los intelectuales y profesionales de izquierdas, pero para los mexicanos los españoles solo eran “los malos de la película”. “Al final nos identificábamos con nosotros mismos. A nuestros padres al llegar se les paró el reloj y vivimos una España idealizada. Crecimos en un ambiente hiperhispano, una especie de gueto, siempre con la idea de regresar hasta que se nos acabaron los dedos de contar los años”.

El cabeza de familia nunca volvió. “Vivió con una añoranza terrible y quizá eso influyó en que muriera joven”, dice su hijo, que aún hoy mantiene el acento vasco y un interés desmedido por las andanzas de Athletic de Bilbao. Casado con la hija de un fusilado republicano, Justo se siente “muy mexicano” aunque hasta la fecha sigue pasando las tardes jugando dominó con los del “gueto”. Niños españoles que hoy peinan canas mexicanas. El poco pasaje que aún vive para recordar la travesía de los barcos que cruzaron el Atlántico hace más de 70 años y que les dejó para siempre la etiqueta de “refugiados españoles en México, a mucha honra”.

Lee la carta que Luis Garrido envió al embajador de México en Francia para solicitar asilo para la familia Somonte.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Inés Santaeulalia
Es la jefa de la oficina de EL PAÍS US, antes fue responsable en Colombia, Venezuela y la región andina. Comenzó su carrera en el periódico en el año 2011 en México, desde donde formó parte del equipo que fundó EL PAÍS América. En Madrid ha trabajado para las secciones de Nacional, Internacional y como portadista de la web.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_