_
_
_
_
_

Mi hija tiene cinco años y habla tres idiomas, ¿la estoy confundiendo?

Los expertos aseguran que el multilingüismo es “enriquecedor” para niños y padres, y rechazan que provoque retrasos en el lenguaje

Beatriz Guillén
Ximena Hollyday con su marido y sus hijas, una familia bilingüe.
Ximena Hollyday con su marido y sus hijas, una familia bilingüe.Alvaro García

La primera vez que Isabel, de cinco años, visitó Italia estuvo toda la semana preocupada. ¿Qué clase de palabras utilizaban esas personas? Ella había estado en muchos países y nunca le había pasado algo así. En Estados Unidos, Chile, Suecia y España entendía perfectamente a la gente que la saludaba por la calle. ¿Qué les pasaba a los italianos entonces? “Era la primera vez que estaba en un país donde no conocía el idioma. Se preguntaba todo el tiempo ‘¿Por qué no les entiendo?”, explica su padre, Eduardo Villablanca, investigador del Instituto Karolinska, en Suecia.

Isabel —hija de una española y un chileno residentes en Estocolmo— es trilingüe: maneja el sueco, el inglés y el español con normalidad. Aunque esta mezcla de lenguas pueda parecer confusa para una niña tan pequeña, las expertas consultadas por EL PAÍS aseguran lo contrario. “El cerebro de un niño es muy plástico y se va desarrollando. Si tiene que ser en dos o tres lenguas, no hay ningún problema, el cerebro se adapta”, sostiene Marta Evelia, doctora en psicología y profesora de bilingüismo en la Universidad Complutense de Madrid.

Para facilitar el aprendizaje y evitar problemas al niño, los especialistas sí recomiendan a las familias multilingües seguir unas reglas. “Un padre, una lengua. Un contexto, una lengua. Hay que empezar a hablarles en los dos idiomas cuanto antes, pero para no liarlos tienen que saber que con el padre se habla en español y con la madre en inglés, por ejemplo. Esto es muy importante sobre todo para mantener la lengua minoritaria, la que no se habla en el país de residencia, porque el niño necesita identificar con qué personas puede hablarla”, explica Evelia.

Ese es el sistema que está utilizando Juan Llaca y su mujer Manola Salustri. Sus tres hijas han nacido en Los Ángeles (EE UU), pero saben que en su casa no se habla inglés. “Conmigo hablan castellano y con su madre, italiano. Desde que son bebés lo hemos hecho así. Cuando llegaron a la guardería no sabían nada de inglés, pero lo aprendieron en unos seis meses. El idioma local absorbe, ya lo hablan en la calle, en el colegio y con sus amigos”, cuenta Llaca. Así, Manola no cree que sus hijas entendieran exactamente el concepto de lengua —al menos cuando tenían dos o tres años—, pero sí que había unas palabras distintas para “hablar con mamá, con papá o con la maestra”: “Si querían ver una película en italiano, me decían ‘ponla cómo habla la abuela”.

Más información
Criando niños bilingües
Bilingües a la carrera
En tres idiomas mejor que en dos

“Es importante resaltar que el manejo de varias lenguas nunca es limitador, siempre es enriquecedor. El cerebro nunca se ocupa, cuanto más se estimula, mejor para el niño. Los niños multilingües, en muchos casos, tienen un desarrollo cognitivo más alto. En ningún caso crea confusión”, explica Milagros Fernández, profesora de lingüística general en la Universidad de Santiago de Compostela.

La británica Ximena Hollyday ha encontrado en el bilingüismo una forma de no repetir con su hija los errores que le ocurrieron a ella. “Mi madre es argentina, pero yo nací y me crié en Londres. Ella solo me habló en español durante los primeros cuatro años, así que cuando cuando conocí a Pablo, mi marido, apenas recordaba unas cuantas palabras”, cuenta. Ese “trauma” le ha motivado a hablar con su hija Sofía, de cuatro años, solo en inglés. Al vivir en Madrid, la niña utiliza el español en el cole y con toda la familia de su padre. El sistema ya ha dado resultado y ahora es Sofía quien corrige en inglés a la misma abuela que motivó que lo aprendiera.

Villablanca reconoce el esfuerzo que supone, en ocasiones, que su hija hable con él solo en su idioma materno. “En sueco ella tiene mucho vocabulario, cuenta cosas más profundas. Cuando yo voy a buscarla a la guardería e intenta explicarme lo que le ha pasado durante el día, a veces se traba tanto, que me dice ‘mira se lo cuento a mamá y que luego ella te lo cuente a ti’, porque mi mujer sí habla sueco”, relata. Las expertas, consultadas por EL PAÍS, aseguran que no es nada de lo que haya que preocuparse.

“La niña es muy pequeña todavía. Hay que tener paciencia: lograr que un niño sea totalmente bilingüe puede llevar ocho o nueve años”, explica Evelia. “El bilingüismo equilibrado es muy difícil de conseguir. Inciden varios elementos: el grado de exposición, con qué interlocutores o en qué contexto se utiliza. Por eso es muy importante que el padre siga hablando en castellano, porque así terminará teniendo el dominio de los dos idiomas”, argumenta Fernández.

Que existan unas reglas no significa, sin embargo, que haya que seguirlas obligatoriamente en todas las ocasiones. Según la experta de la complutense, no hace falta ser tan “estrictos”, especialmente cuando el niño ya ha llegado a la adolescencia. “Si en las cenas, los padres deciden hablar ambos en castellano, no pasa nada, no es grave si en estos momentos no utiliza el inglés con la madre, por ejemplo”, detalla.

Evelia añade que hay que entender el bilingüismo como un rasgo positivo: “Se tiene que ver como una ventaja práctica en el día a día. Claro que pueden surgir dificultades en el lenguaje, pero como a cualquier otro niño. En ocasiones, el problema es que se les compara con niños monolingües y ellos son bilingües. Es algo muy temporal, basta con tener paciencia y mantener unas ciertas normas. Además, en el futuro tendrán mucha más facilidad para abstraerse y aprender otros idiomas”.

La experiencia en Italia les sirvió a los padres de Isabel para darse cuenta del interés que se había despertado en su hija por los idiomas. De momento, ya trabaja como la traductora oficial de su padre. “Yo no hablo sueco, entonces cuando vamos por el supermercado y alguien me pregunta, ella se transforma de forma inmediata: ‘el papá no habla sueco, tú no puedes hablar con papá, con quien tienes que hablar es conmigo”.

EL PAÍS lanza una colección de inglés para niños en el que Peppa Pig es la protagonista de un sistema pedagógico avalado por la universidad Ramón Llull. La colección sale a la venta el 11 de junio. Este reportaje pertenece a un extra con motivo del lanzamiento de esta colección.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Beatriz Guillén
Redactora de EL PAÍS en México. Trabaja en la mesa digital y suele cubrir temas sociales. Antes estaba en la sección de Materia, especializada en temas de Tecnología. Es graduada en Periodismo por la Universidad de Valencia y Máster de Periodismo en EL PAÍS. Vive en Ciudad de México.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_