_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Yo te maldigo

Pese a su tono rancio y caduco, son muchos hoy, a izquierda y derecha, los que idolatran el término soberanía

Manifestación por el 20N en la Plaza de Oriente de Madrid.
Manifestación por el 20N en la Plaza de Oriente de Madrid.

Soberanía. Una palabra maldita, regada de sangre y desgracias, abonada por millones de muertes a lo largo de la historia. Soberanía. Del latín superanus,la autoridad que está por encima de todo y todos. Un concepto del siglo XVI en cuya formulación original (“el poder absoluto y perpetuo de una república”, Jean Bodin, 1576) ya queda claro su inmenso potencial destructivo.

Ese carácter absoluto y sagrado, laico o religioso, es lo que la convierte en un peligro. No extrañe que bajo ella se hayan refugiado todos los opresores que en la historia ha habido. Porque cuando en política algo se sitúa encima, alguien queda debajo. Y una vez formado ese poder, sea por la vía de la inspiración divina, como en la monarquía absoluta, sea mediante la formación de la voluntad general, como en la versión radical de la democracia que defienden todavía hoy populistas y comunistas, o a través de la conformación de una nación basada en la etnia, la lengua o la cultura, como defienden los nacionalistas, todo lo que quede fuera o detrás de ese poder, sean individuos libres, minorías u otros países, carecen de espacio ni derechos.

Hasta hace poco, éramos muchos los que celebrábamos que el concepto estuviera en desuso. Pensábamos, incluso, que lo habíamos derrotado. Soñábamos que el proyecto europeo lo había superado y que nos encaminábamos hacia esa “paz perpetua” cosmopolita que dibujara Kant.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Pero no. Pese a su trágico historial y su tono rancio y caduco, son muchos hoy, a izquierda y derecha, los que han vuelto a idolatrar el término. Desde el Podemos de Pablo Iglesias al Frente Nacional de Marine Le Pen pasando por el racismo proteccionista de Trump, el neoimperialismo de Putin, los independentistas de la Asamblea Nacional Catalana o la extrema derecha que todavía se manifiesta por las calles de España cada 20 de noviembre, todos se encomiendan a la soberanía como ideología liberadora, como si no supiéramos que detrás de ella viene la dictadura, la guerra y el triunfo de la identidad, la raza y la nación sobre la razón y la libertad individual.

Me gusta el siglo XXI. No quiero volver al XVI. Por eso, soberanía, yo te maldigo. @jitorreblanca

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_